“Quienes buscan la normalización deben tener en cuenta que este asunto no es posible. Sigo comprometido con mi posición respecto al ‘mecanismo de negociación’ (que observa la implementación el alto el fuego entre ambos lados); un mecanismo que incluye a todas las partes: el Líbano, Israel, Estados Unidos, Francia y las Naciones Unidas”, declaró Berri en una entrevista con el diario árabe Asharq al-Awsat, con sede en Londres.
De hecho, ha resaltado que, en la implementación del alto el fuego, se podría recurrir a especialistas civiles si fuera necesario, como ocurrió durante la demarcación de la Línea Azul —la línea divisoria entre Líbano, los territorios ocupados por Israel y los estratégicos altos del Golán— en mayo de 2000.
Berri subrayó que “ninguna amenaza ni ataque aéreo israelí logrará cambiar la posición” del Líbano.
En fechas recientes, las fuerzas israelíes han bombardeado repetidamente el sur del Líbano, en violación en su largo historial de incumplimientos al alto el fuego pactado en noviembre de 2024.
La Fuerza Provisional de Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) pidió el jueves al régimen sionista que detenga inmediatamente los bombardeos, advirtiendo que violan una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) y ponen en riesgo a la población civil.
Mientras tanto, el movimiento de Resistencia Islámica del Líbano (Hezbolá) llamó el jueves a la unidad de las fuerzas libanesas para hacer frente a las violaciones israelíes en el sur del país, rechazando firmemente cualquier tipo de negociación política con el régimen de Tel Aviv.
El grupo reiteró su compromiso con el fortalecimiento de la unidad nacional, la protección de la soberanía y el mantenimiento de la seguridad y la estabilidad en el Líbano, según lo establecido en el acuerdo de alto el fuego.
tqi/hnb
