En una entrevista concedida este lunes a HispanTV, el analista político Carlos Santa María ha abordado el tema de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú e indicado que estos comicios son muy importante porque “está en juego el destino” del país, donde desde hace más de 200 años, las familias ricas han transformado en dueños del país, causando la pobreza y la corrupción.
Santa María ha proseguido que hay dos opciones: la primera, la candidata ultraderechista Keiko Fujimori, del partido Fuerza Popular, que “seguirá con esa corrupción”, y la segunda, el izquierdista Pedro Castillo, de Perú Libre, un profesor que ha prometido “un cambio estructural”.
Entretanto, ha advertido, mientras casi todas las encuestas dan ventaja a Catillo, no se debe olvidar el rol de los medios “masivos de desinformación”, que a su juicio, provocaron la inesperada victoria de Guillermo Lasso en Ecuador.
Además, ha señalado que el Gobierno de Estados Unidos está aportando dinero para que no ocurra un cambio estructural en Perú, comprando los pensamientos libres de los ciudadanos.
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú para el período 2021-2026 se celebrará el próximo el 6 de junio.
Perú vive una crisis sociopolítica importante, marcada por la corrupción, que ha comprometido a los últimos presidentes de esta nación, a saber: Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y más recientemente Martín Vizcarra (2018-2020).
¿Quién es Pedro Castillo?
Castillo, de 51 años, es magíster en psicología educativa y su hoja de vida registra su formación como profesor de primaria, y luego un bachillerato en Educación en el año 2006 en la Universidad de César Vallejo.
Nació en el distrito de Tacabamba, en la provincia Chota ubicada en Cajamarca, jurisdicción donde acudió a votar este 11 de abril. Según se puede apreciar en la información que ha presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones, se inscribió en el partido Perú Libre el 30 de setiembre del 2020, el último día en el que se permitía la inscripción de ciudadanos que querían participar en los comicios de 2021.
Antes de eso, fue parte del partido Perú Posible desde el año 2002, cuando trató sin éxito de ser candidato del distrito de Anguía, en Cajamarca, pero abandonó esta fracción política en el 2017, cuando la agrupación perdió su inscripción.
Fuente: HispanTV Noticias
nkh/rba
