"El llamado que hago a los países de la OCDE (la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico) es el de regresar a la mesa del diálogo y buscar acuerdos y que no se use esta coyuntura para afectar la imagen de Panamá, porque eso no lo vamos a aceptar", aseveró el presidente Juan Carlos Varela.
Varela, de igual manera, manifestó la disposición de su Gobierno a abordar nuevas medidas que ayuden a un mejor control para evitar el blanqueo de capitales.
El llamado que hago a los países de la OCDE (la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico) es el de regresar a la mesa del diálogo y buscar acuerdos y que no se use esta coyuntura para afectar la imagen de Panamá, porque eso no lo vamos a aceptar", dijo el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.
Las declaraciones del jefe de Estado panameño responden a las declaraciones del secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, quien tras acusar al Gobierno panameño de no colaborar para detectar y evitar el lavado de dinero, pidió que cumpla con los criterios internacionales de transparencia tributaria.
Ante estas acusaciones, el vicecanciller panameño, Luis Miguel Hincapié, en una carta dirigida a Gurría, afirmó que la OCDE ignora otras jurisdicciones y se enfoca solo en Panamá, lo que catalogó de una medida “injusta y discriminatoria".
Aseguró también que las leyes panameñas de incorporación de sociedades son fundamentalmente como las de cualquier otra jurisdicción financiera de relevancia en Europa o Estados Unidos.
A raíz de la filtración de miles de documentos, de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca sobre sociedades “offshore”, en un caso conocido como "Papeles de Panamá", el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, declaró que Francia va a reinscribir a Panamá en su lista negra de jurisdicciones fiscales no cooperadoras.
Más tarde, el Gobierno panameño amenazó a Francia con tomar represalias, según dio a conocer el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, quien recordó los últimos avances de su país en materia de cooperación fiscal e hizo hincapié en que Panamá fomenta la colaboración entre los Estados, por lo que, asegura, investigará la filtración de documentos del bufete panameño.

En los "Papeles de Panamá" aparecen 140 políticos de 50 países, entre ellos jefes de Estado, ministros y altos cargos, —e incluso de miles de empresarios, artistas y deportistas— vinculados a empresas 'offshore' en 21 paraísos fiscales.
tqi/ncl/hnb