Solamente durante estos dos primeros años de mandato del presidente Peña Nieto se produjeron 656 agresiones, 14 graves; 10 asesinatos y 4 desapariciones, mientras las agresiones a periodistas mujeres fueron 122, 59 en 2013 y 63 en 2014.
En la jornada del martes, una organización no gubernamental (ONG) mexicana publicó el Artículo 19 denominado “Estado de Censura”, en el que refleja la situación del periodismo en el país norteamericano.
Conforme al estudio, solamente durante estos dos primeros años de mandato del presidente Peña Nieto se produjeron 656 agresiones, 14 graves; 10 asesinatos y 4 desapariciones, mientras las agresiones a periodistas mujeres fueron 122, 59 en 2013 y 63 en 2014.
Según el informe, la mayor parte de estos actos se llevaron a cabo en el estado de México, con 85 casos en el año 2014.
Los estados de Quintana Roo (este), Veracruz (este), Guerrero (sur) y Oaxaca (sur), con 42, 41, 28, 22 respectivamente, son las zonas con más violaciones a los derechos de los comunicadores.
"La violencia contra la prensa ya no es solo un problema del norte de la República, hay agresiones en todo el país, se ha generalizado", recalca el informe.
Además indica que una gran parte de las agresiones registradas contra los periodistas en el país norteño se cometieron a manos de funcionarios.
Igualmente revela que, durante el periodo del actual jefe de Estado, cada 26 horas, un periodista sufre una agresión, mientras que, en época de Felipe Calderón, era cada 48 horas.
En los primeros meses del año pasado, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó un informe en el que colocaba a México en el lugar 152 de los 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa.
La última periodista asesinada por hombres armados en México fue Jazmín Martínez Sánchez, a principios de este año, junto a su esposo, Alejandro Ramírez Topete, en la localidad de Jala, en el estado occidental de Nayarit.
mno/ybm/hnb
