La Organización de Naciones Unidas por medio de sus delegados en Guatemala han externado su preocupación por la criminalización y persecución a líderes indígenas y campesinos en defensa de sus territorios, y peor aún, que sean acusados de terrorismo. En mensajes por redes sociales advierten que las manifestaciones pacíficas no atentan contra las leyes del país. Otros actores siciales también rechazan la captura de líderes indígenas.
Y es que en el 2023 la ciudanía guatemalteca encabezada por líderes indígenas paralizó el país en busca de que se respetara el debido proceso electoral cuyo resultado fue la elección del actual presidente Bernardo Arévalo, la organización indígena es diferente en la forma, pero persigue la justicia y el estado de derecho como principio.
los poderes facticos no perdonaron que el poder cambiara de manos y hasta hoy persiguen a los autores de aquellas protestas por medio del sistema de justicia, un sistema completamente cooptado.
Delegaciones de otros organismos internacionales que velan por los derechos humanos y en especial por los derechos de los pueblos indígenas condenan la violación de sus libertades básicas en torno a defender la tierra y sus territorios.
En protesta por el incremento de capturas y ordenes de captura dictadas por el Organismo Judicial y el Ministerio Público en contra de líderes indígenas, varias comunidades suspendieron las celebraciones de independencia, una independencia que no consideran propia.
Miguel Salay, Ciudad de Guatemala
frr/hnb