El diseño de la propuesta consiste en juntar los préstamos que ya fueron aprobados por los directorios de los entes financieros internacionales, y que ofrecen mejores tasas de interés con respecto a la que se paga por la emisión de bonos del tesoro que se venden a corporaciones bancarias que cobran 4 % más de intereses.
Dentro de los préstamos que estarían sustentando la iniciativa está el del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un aproximado de 800 millones de dólares, que aunque a primera vista son positivos para la economía se debe tener cuidado que estos préstamos efectivamente sirvan para el desarrollo de micro y pequeños empresarios.
En resumen las corporaciones bancarias nacionales dejarán de lucrar con la compra de bonos del tesoro y el estado pagará 4 % menos a bancos internacionales, logrando un ahorro anual de 26 millones de dólares, sin embargo hay una línea que aunque no se ha cruzado hay un riesgo permanente y se trata de la deuda pública acumulada.
De acuerdo a cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Guatemala es el país en donde sus habitantes pagan menos impuestos a nivel latinoamericano con un 12,6 % de su Producto Interno Bruto, el país que más paga es Cuba con 41,7 % y Brasil con 32,2 % de su PIB.
A principios de 2021 Guatemala acumulaba una deuda externa aproximada de 10650 millones de dólares mientras que la deuda interna ronda los 14mil millones.
Miguel Salay, Ciudad de Guatemala.
kmd/mrg