• Indígenas mapuches y otros activistas participan en una protesta en la Plaza de Mayo en Buenos Aires (capital argentina), 26 de noviembre de 2017.
Publicada: jueves, 30 de noviembre de 2017 3:22

Tras el asesinato de otro activista mapuche en Argentina, Podemos reclama al Parlamento Europeo (PE) que anule las negociaciones sobre un acuerdo con Mercosur.

El portavoz del partido español Podemos en Bruselas, Miguel Urbán, exigió el miércoles a la Comisión Europea (CE) que condene el asesinato del joven mapuche Rafeal Nahuel, por disparos de la policía durante una manifestación en la Patagonia, e insta a suspender negociaciones con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

“Como con Santiago Maldonado, la respuesta oficial ha sido la represión violenta de la protesta, los balazos y la criminalización del pueblo mapuche. La Unión Europea (UE) calla. Y ante este silencio le exigimos reacción, que condene la represión sufrida por el pueblo mapuche y una suspensión inmediata de las negociaciones del acuerdo comercial con el Mercosur”, lamentó Urbán.

De esta forma, el eurodiputado de Podemos declaró, implícitamente, que el asesinato de este joven se produjo en similares circunstancias que el caso del activista argentino Santiago Maldonado, quien murió de “asfixia por inmersión e hipotermia” según nuevas revelaciones

Como con Santiago Maldonado, la respuesta oficial ha sido la represión violenta de la protesta, los balazos y la criminalización del pueblo mapuche. La Unión Europea calla. Y ante este silencio le exigimos reacción, que condene la represión sufrida por el pueblo mapuche y una suspensión inmediata de las negociaciones del acuerdo comercial con el Mercosur”, denuncia el portavoz del partido Podemos en Bruselas, Miguel Urbán.

 

El joven Maldonado, un artesano de 28 años, desapareció el 1 de agosto durante un operativo de la Gendarmería Nacional para reprimir una protesta de la comunidad mapuche en Chubut (sur de Argentina), donde su cuerpo fue encontrado el pasado 17 de octubre.

Además, Urbán hizo hincapié en que la Constitución argentina reconoce a los pueblos indígenas y su derecho a la propiedad de las tierras ancestrales que tradicionalmente ocupan. Sin embargo, denunció, “cada vez hay más desalojos y represión violenta contra estos pueblos así como de las acciones de protesta social”.

La represión contra los mapuches ha generado polémicas en el país austral y ha puesto en duda el papel del Gobierno argentino, presidido por Mauricio Macri en materia de derechos humanos.

fmk/ncl/mnz/rba