• Felipe González, expresidente socialista del Gobierno español, en la Conferencia Municipal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). 12 de abril de 2015
Publicada: lunes, 13 de abril de 2015 7:30
Actualizada: lunes, 13 de abril de 2015 8:00

El expresidente del Gobierno español Felipe González aprovechó un acto electoral ayer domingo en Madrid para cargar contra el partido de Pablo Iglesias, mostrando particular preocupación ante las acciones contra la corrupción, entre otras, que podría acometer la Justicia en un posible Gobierno de Podemos.

“La peor crisis de la democracia se produce cuando ocurre ese fenómeno que se llama el gobierno de los jueces”. 

“La peor crisis de la democracia se produce cuando ocurre ese fenómeno que se llama el gobierno de los jueces”, dijo González, alertando ante la posibilidad de que “los jueces decidan qué tienen que hacer los políticos”, en un contexto de constantes casos de corrupción política en España y, por otra parte, maniobras gubernamentales para neutralizar la acción de la Justicia.

Los movimientos de protesta españoles vienen reclamando en los últimos años independencia judicial y, de hecho, dirigentes de Podemos —primer partido en las encuestas de opinión desde hace meses— como Juan Carlos Monedero han anunciado su voluntad de barrer la corrupción “con una escoba grande”.

Juan Carlos Monedero, secretario de Proceso Constituyente de Podemos.

 

Fue precisamente bajo la primera Administración de González, en 1985, cuando los órganos de gobierno de los jueces españoles pasaron a ser controlados por el Ejecutivo y los grandes partidos políticos.

El discurso de ayer lo pronunciaba el expresidente español en una ‘Conferencia municipal’ destinada a promocionar las candidaturas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para las elecciones municipales programadas para el próximo 24 de mayo.

Ante las crecientes críticas al conjunto del sistema español, González sugirió que un exceso en las reivindicaciones podría conducir a una dictadura como la del general Franco (1939-1975).

González, en un momento de su intervención.

 

“Algunos de los que nos critican le llaman incluso al del 79 ‘el régimen’… Cuidado, cuidado, cuidado, cuidado con eso, ¿eh? Porque esa aventura no es la primera vez que la vivimos en España.”

“Algunos de los que nos critican le llaman incluso al del 79 ‘el régimen’… Cuidado, cuidado, cuidado, cuidado con eso, ¿eh?”, dijo, y defendió la situación actual calificándola de “el más largo período de convivencia libre y democrática”, repitiendo un cliché habitual entre los dirigentes políticos españoles. Entre círculos críticos españoles se ha generalizado la expresión “régimen del 78”.

“Eso que a veces camina en la psicopolítica de la decepción, del ataque al régimen, eso hundió muy rápidamente a la Segunda República”

“Eso que a veces camina en la psicopolítica de la decepción, del ataque al régimen, eso hundió muy rápidamente a la Segunda República” (Española, de 1931 a 1939), reiteró, y puso de ejemplo las críticas a aquella República de José Ortega y Gasset (1883-1955), intelectual cercano al PSOE de su época antes de que este partido se radicalizara.

El expresidente del Gobierno español, y uno de los abanderados del PSOE, no mencionó en ningún momento de forma explícita a Pablo Iglesias ni a su formación, pero la prensa española ha interpretado como críticas a Podemos incluso que González reivindicara haber aceptado defender a los líderes opositores venezolanos, que conspiran contra el legítimo Gobierno bolivariano. Irónicamente, su postura coincide con la de José María Aznar, también expresidente del Gobierno español, pero por el Partido Popular (PP), de derechas, secunda explícitamente a la oposición venezolana.

González saludando a Aznar en 2011.

 

Felipe González ya atacó a Podemos y a la Revolución Bolivariana en mayo del año pasado, después del éxito de este partido español en las elecciones a la Eurocámara.

El líder de Podemos —y presentador del programa Fort Apache, de HispanTV—, Pablo Iglesias respondió a González poniendo en evidencia sus políticas fiscales a favor de los ricos y su implicación en las “puertas giratorias” (cuando era consejero delegado de la multinacional Gas Natural Fenosa, surgida de una privatización hecha por su propio Gobierno) .

mla/nii/