• El viceministro de Asuntos Exteriores de Irán para Asuntos Jurídicos e Internacionales, Kazem Qaribabadi.
Publicada: miércoles, 19 de noviembre de 2025 2:29

Un diplomático iraní avisa que una eventual resolución antiraní, redactada por EE.UU. y E3, afectará el reciente acuerdo de cooperación entre Irán y la AIEA.

Durante un programa televisivo transmitido el martes por la noche, el viceministro de Exteriores de Irán para Asuntos Jurídicos e Internacionales, Kazem Qaribabadi, lanzó una advertencia contundente a Estados Unidos y el trío europeo —Francia, el Reino Unido y Alemania— sobre la posible aprobación de una resolución crítica sobre el programa nuclear iraní en la próxima reunión de la Junta de Gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

El proyecto de resolución, elaborado por EE.UU. y el E3, surge tras el informe del director general de la AIEA, Rafael Grossi, del 12 de noviembre, sobre el programa nuclear iraní, el cual estima el total del uranio enriquecido de Irán en 9874,9 kg, de los cuales 9040,5 kg corresponden a UF6.

En su informe, Grossi expresó su inquietud sobre los problemas de verificación surgidos desde que Irán suspendió legalmente la cooperación con la Agencia a finales de junio en respuesta a la agresión ilegal de Israel y EE.UU. contra instalaciones nucleares iraníes lanzada en el mismo mes.

“Las acciones que Estados Unidos y algunos países están siguiendo respecto a la resolución, naturalmente harán que el entendimiento previamente alcanzado en El Cairo se deje completamente de lado”, alertó Qaribabadi, haciendo referencia a un acuerdo firmado en septiembre pasado en Egipto por Irán y la AIEA para reanudar la cooperación.

 

Rechazó informes de algunos medios sobre supuestas negociaciones secretas entre Irán y la AIEA en El Cairo, argumentando que Teherán tiene “comunicación con la Agencia y no hay necesidad de negociaciones confidenciales”.

El diplomático destacó que durante el último año Estados Unidos y Europa no lograron forzar a Irán a sentarse a la mesa de diálogo y dar concesiones sobre su programa nuclear, ni con presiones políticas, ni con agresión militar.

Denunció la decisión del E3 de activar el mecanismo ‘snapback’ que llevó a finales de septiembre a la reimposición ilegal de sanciones que se habían eliminado en virtud del acuerdo nuclear de 2015 contra Irán.

Qaribabadi recordó que la República Islámica había advertido al E3 de que al activar el snapback “ya no tendrá otra herramienta efectiva para negociar con Irán”, y criticó a Europa por no aprovechar propuestas de Teherán para el diálogo presentadas al margen de la sesión de la Asamblea General de la ONU en septiembre.

Destacó las medidas tomadas dentro del país para hacer frente al impacto de la reimposición de embargos. “Logramos contener el impacto de las presiones y, como resultado, ellos [los tres países europeos] fracasaron en este ámbito”, dijo.

Asimismo, resaltó el fracaso de la agresión israelí estadounidense de junio contra Irán, que según dijo, tuvo como objetivo desestabilizar el país. “La derrota principal recayó sobre ellos mismos. La República Islámica infligió un golpe y una presión significativa al régimen sionista, y ellos no lograron sus objetivos mediante un ataque militar. La República Islámica de Irán sigue siendo firme, sólida, estable y respaldada por el apoyo popular”, matizó.

EEUU y el E3 deben cambiar su enfoque hacia Irán

Qaribabadi llamó a Estados Unidos y al E3 a cambiar su enfoque hacia Irán, enfatizando que las políticas de presión no tendrán resultado alguno con respecto a Teherán.

Los tres países europeos y Estados Unidos presentaron el martes un proyecto de resolución a la reunión de esta semana de la Junta de Gobernadores del organismo de control nuclear de la ONU, exigiendo respuestas y acceso a Irán sobre sus instalaciones nucleares bombardeadas y sus reservas de uranio enriquecido.

“Irán debe... proporcionar sin demora al Organismo (de Energía Atómica Internacional) información precisa sobre la contabilidad del material nuclear y las instalaciones nucleares protegidas en Irán, y otorgar al Organismo todo el acceso que necesite para verificar esta información”, reza el borrador presentado.

A principios de este mes en curso, el canciller de Irán, Seyed Abás Araqchi, aseguró que el uranio enriquecido producido en el país está bajo los restos de las instalaciones nucleares bombardeadas en junio por Estados Unidos.

“Los materiales nucleares siguen bajo los escombros de las instalaciones nucleares atacadas y no han sido trasladados a ninguna otra parte. La tecnología existe, a pesar de las pérdidas”, afirmó en una entrevista con Al Jazeera.

Israel lanzó una agresión sin motivo contra el país persa el pasado 13 de junio, atacando instalaciones militares, nucleares y civiles en Teherán y otras ciudades, lo que dejó 1069 muertos. A los ataques israelíes se unió, una semana después, Estados Unidos, bombardeando tres sitios nucleares clave.

Las Fuerzas Armadas iraníes atacaron en represalia lugares estratégicos en los territorios ocupados palestinos, así como la base aérea de Al-Udeid en Catar, la mayor base militar estadounidense en Asia Occidental, en el marco de la operación “Verdadera Promesa III”, lo que obligó a los agresores a aceptar un alto el fuego el 24 de junio.

ftm/ncl/tmv