• El vicecanciller iraní, Kazem Qaribabadi (drcha.) y el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami (izqda.), durante una conferencia, 16 de noviembre de 2025.
Publicada: domingo, 16 de noviembre de 2025 14:56

Irán avisa que reevaluará su política exterior si la troika europea impulsa otra resolución en la Junta de Gobernadores de la AIEA contra el país persa.

En una conferencia de prensa celebrada este domingo en Teherán al margen del foro “El Derecho Internacional bajo Ataque, Agresión y Defensa”, el viceministro de Asuntos Exteriores de Irán para Asuntos Jurídicos e Internacionales, Kazem Qaribabadi, ha expresado su esperanza de que los países europeos actúen con racionalidad y se abstengan de impulsar resoluciones antiraníes. Sin embargo, ha advertido de que, en caso de que continúen con tal iniciativa, la República Islámica responderá de manera firme mediante una reevaluación de sus estrategias diplomáticas.

Qaribabadi hace referencia al anuncio de Estados Unidos y el trío europeo firmantes del acuerdo nuclear de 2015 y conocidos como el E3 —el Reino Unido, Francia y Alemania— de presentar una resolución antiraní en la próxima reunión de la Junta de Gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Viena, prevista para el miércoles.

En cuanto a las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, de haber realizado una prueba nuclear, el responsable iraní ha recordado que “Estados Unidos posee el mayor arsenal de ojivas nucleares del mundo y es el único país que ha utilizado este tipo de armamento contra poblaciones civiles”, ha dicho.

En este sentido, ha insistido en que países como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, todos dotados de capacidades nucleares, carecen de la autoridad moral para imponer compromisos de no proliferación a otros Estados.

Asimismo, ha criticado las actuaciones del trío europeo en Nueva York y su retirada de los canales diplomáticos con Irán, señalando que sus intentos de ejercer presión no han producido los efectos esperados sobre la economía iraní.

El vicecanciller ha reiterado que Irán ha mantenido un espíritu de cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) pese a los recientes actos de agresión contra sus instalaciones nucleares en la guerra israelí-estadounidense de junio pasado y ha afirmado que cualquier nueva resolución no afectará la determinación de Teherán ni su enfoque respecto a los compromisos internacionales.

Troika europea está empeñada en realizar acciones provocadoras contra Irán

Por su parte, el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, ha afirmado la misma jornada que la troika europea, compuesta por Francia, Reino Unido y Alemania, continúa con un comportamiento intimidatorio contra Irán y se muestra decidida a emprender nuevas acciones provocadoras contra el país por su programa nuclear civil.

Asimismo, Eslami ha reprochado la falta de condena de la Agencia Internacional de Energía Atómica, su director general, Rafael Grossi, la Junta de Gobernadores y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) a los ataques de Estados Unidos e Israel contra las instalaciones nucleares civiles de Irán durante la guerra de junio.

El funcionario iraní ha argumentado que, “lamentablemente, los países occidentales están abusando del estatuto de la AIEA y no permiten que se siga el proceso legal”. Al respecto, Eslami ha subrayado que la precisión de los ataques a una sala específica en uno de los sitios nucleares iraníes evidenció que la información confidencial entregada a la AIEA fue mal utilizada.

Cabe destacar que la conferencia “El Derecho Internacional bajo Ataque, Agresión y Defensa”, que reúne a 350 participantes de Irán y otros países, tiene como objetivo abordar los desafíos a los principios fundamentales del derecho internacional y promover el diálogo sobre las respuestas jurídicas ante actos de agresión.

 

Igualmente, ha añadido que los ataques demostraron que la infraestructura nuclear de Irán —incluidos los sitios relacionados con la producción de isótopos médicos— estaba siendo atacada no por preocupaciones sobre armas, sino para obstaculizar el progreso tecnológico. “El objetivo no eran instalaciones militares ni una bomba; era destruir capacidades que contribuyen al avance del país”, ha destacado.

Eslami ha denunciado que estos acontecimientos evidencian la hipocresía de las preocupaciones sobre las actividades nucleares iraníes y empañan la imagen de la AIEA y ha concluido que Estados Unidos y los países europeos deben poner fin a los dobles estándares que aplican respecto a Irán.

La guerra de 12 días estalló el 13 de junio, cuando Israel lanzó una agresión sin motivo contra el país persa, atacando instalaciones militares, nucleares y civiles en Teherán y otras ciudades, lo que dejó alrededor de 1100 muertos, entre ellos varios altos mandos militares y destacados científicos nucleares. A los ataques israelíes se unió una semana después Estados Unidos, bombardeando tres sitios nucleares clave.

Irán respondió la agresión con fuerza lanzando cientos de misiles balísticos y drones contra objetivos estratégicos israelíes en los territorios ocupados en el marco de la operación ‘Verdadera Promesa III’, así como la base aérea de Al-Udeid en Catar, la mayor base militar estadounidense en Asia Occidental.

El 24 de junio, Irán, mediante sus exitosas operaciones contra el régimen israelí y Estados Unidos, logró detener el asalto ilegal, imponiendo un alto el fuego a los agresores.

zbg/ncl/tmv