• El jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami.
Publicada: viernes, 24 de febrero de 2023 22:40
Actualizada: jueves, 4 de mayo de 2023 18:59

Irán construye una planta de energía nuclear de 2000 megavatios en la provincia de Juzestán (suroeste), pese a los obstáculos causados por las sanciones.

El jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, afirmó el viernes que la planta de energía nuclear ‘Karun’ en la provincia suroccidental de Juzestán generará 2000 megavatios de electricidad, superando décadas de sanciones contra el programa nuclear pacífico del país persa.

Eslami aseguró que la planta Karun en el distrito de Darjovein en el condado de Shadegan, Juzestán, será capaz de producir 300 megavatios de electricidad en la fase preliminar.

“Los enemigos intentaron quebrantar nuestra voluntad a través de sanciones y no cooperaron con nosotros en la construcción de una planta de energía nuclear, incluso después de muchos años”, dijo, mientras que resaltó cómo la OEAI desarrolló el proyecto apoyándose en las capacidades nacionales.

 

En diciembre del año pasado, Eslami realizó la apertura de la operación de construcción de Karun, momento que aprovechó para señalar que el Gobierno avanza hacia “la producción de energía y combustible de bajo costo”.

Según los informes, este tipo de planta nuclear se basa en un reactor de agua a presión (PWR, por sus siglas en inglés), se construirá en un terreno de aproximadamente 50 hectáreas cerca del río Karun y se espera que las obras terminarán dentro de ocho años hasta 2030.

Asimismo, el titular iraní indicó que la arrogancia global ha impuesto sanciones en el sector de la energía atómica desde la victoria de la Revolución Islámica (1979) para obstaculizar el progreso tecnológico del país.

En los últimos años, los científicos iraníes han logrado avances notables en el campo de la tecnología nuclear pacífica, a pesar de las duras sanciones impuestas por parte de Occidente.

Irán reafirmó al mundo la naturaleza pacífica de su programa nuclear al firmar el acuerdo nuclear firmado en 2015, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), pero la retirada unilateral de Washington en mayo de 2018 y su posterior reimposición de sanciones contra Teherán dejaron el futuro del acuerdo en el limbo.

nfg/ctl/rba