• El Jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (AEOI), Ali Akbar Salehi, habla en una conferencia de la AIEA en Viena, 17 de septiembre de 2018.
Publicada: lunes, 10 de febrero de 2020 18:57
Actualizada: lunes, 10 de febrero de 2020 19:32

Irán denuncia la “irracionalidad” de EE.UU. al atentar contra el acuerdo nuclear y exige a Europa que no ceda a “presiones” cumpliendo sus obligaciones.

El jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi, ha indicado este lunes que la retirada unilateral de Estados Unidos de un acuerdo nuclear histórico y multilateral firmado en 2015 con Teherán, conocido oficialmente como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), ha socavado el mismo pacto, que podría servir para demostrar que la diplomacia es “la opción más viable para superar los problemas internacionales más difíciles”.

Era una creencia dominante que el PIAC podría establecer un modelo a este respecto (...) Pero, desafortunadamente, esta euforia no duró mucho. Con la irracionalidad incrustada en la mentalidad de la Administración de Estados Unidos, ese optimismo se está desvaneciendo muy rápidamente”, ha subrayado Salehi al dirigirse a la “Conferencia Internacional sobre Seguridad Nuclear: Esfuerzos de sostenimiento y fortalecimiento” celebrada en Viena (la capital austriaca).

A continuación, el jefe de la OEAI ha llamado una vez más a Europa, como parte interesada principal del acuerdo nuclear, a desempeñar su papel para mantener vivo el PIAC cumpliendo con sus compromisos sin prestar atención a las “presiones injustas” de la Administración estadounidense.

 

En otra parte de sus declaraciones, Salehi ha destacado la necesidad de condenar y prevenir a nivel internacional “la amenaza creciente del terrorismo”, al que está sujeto también el país persa debido a los “ataques y sabotajes” contra sus instalaciones nucleares por parte de EE.UU. e Israel, los regímenes que utilizaron el virus Stuxnet para atacar una instalación de enriquecimiento de uranio en el sitio nuclear de Natanz en Irán.

Además, el jefe nuclear iraní ha afirmado que se espera que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ayude a sus Estados miembros “de forma no discriminatoria” en sus esfuerzos por mejorar un régimen de seguridad nuclear sostenible basado en sus necesidades y prioridades nacionales.

Irán cree que “las actividades de seguridad nuclear de la Agencia deben ser financiadas sin condiciones e intenciones de los donantes”, ha agregado.

Las distintas amenazas y “el terrorismo de Estado” que sufrió Irán tras el asesinato de sus científicos nucleares han llevado a Teherán a “mejorar sus mecanismos de seguridad nuclear en todo el país a través de sus propios recursos”.

Asimismo, ha denunciado el asesinato injusto del teniente general iraní, Qasem Soleimani en un ataque estadounidense en Irak, a quien ha llegado a catalogar como “el elemento más influyente en la lucha contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe)”.

La Administración de EEUU, desafortunadamente, “sigue infligiendo daño a nuestra gente y a la gente de toda la región al crear y apoyar a grupos terroristas como Daesh”, ha criticado el funcionario persa.

Tras la salida ilegal de EE.UU. del pacto nuclear, Irán esperó un año, dando una oportunidad al resto de firmantes del acuerdo para salvarlo. Ante la inacción de Europa en adoptar medidas prácticas, el país persa decidió, en mayo de 2019, actuar de manera recíproca y, conforme a los artículos 26 y 36 del mismo pacto, reducir progresivamente algunos de sus compromisos para forzar a sus socios europeos el Reino Unido, Francia y Alemania a asumir sus obligaciones. 

Sin embargo, la República Islámica todavía no ha violado del todo el acuerdo nuclear pese a que, a principios del mes de enero, anunciara que daba el quinto paso en cuanto a la reducción de sus compromisos con dicho convenio, tras la salida unilateral de EE.UU. del mismo en 2018, tal y como admitió el miércoles el máximo cargo de la AIEA, Rafael Mariano Grossi.

tmv/ktg/krd/mjs