• Salazar: Sanciones antiraníes de EEUU afectan a gente común
Publicada: martes, 6 de noviembre de 2018 18:53

Koldo Salazar, analista internacional, rechaza las afirmaciones de los funcionarios de EE.UU. de que las sanciones antiraníes “no afectan a la gente común”.

“Las sanciones económicas y los bloqueos se consideran ‘castigos colectivos’ que afectan no a los líderes de un Estado, sino que presionan y afectan a los sectores más pobres e inocentes de la sociedad iraní, que no tienen nada que ver con el programa nuclear”, ha dicho Salazar durante una entrevista concedida este martes a HispanTV.

El lunes, EE.UU. volvió a reimponer todas las sanciones antiraníes que habían sido levantadas en el marco del histórico acuerdo nuclear de 2015 suscrito entre Teherán y el Grupo 5+1, que entonces integraban EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania, con el objetivo de aislar a los sectores crediticios y de trasporte de Irán, y recortar sus exportaciones petroleras.

Las nuevas sanciones afectarán a la industria naval, al sector de las finanzas y al de la energía de Irán, y son la segunda serie de medidas restrictivas reimpuestas por EE.UU. desde que el presidente norteamericano, Donald Trump, sacara unilateralmente a su país del acuerdo nuclear, conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

Las sanciones económicas y los bloqueos se consideran ‘castigos colectivos’ que afectan no a los líderes de un Estado, sino que presionan y afectan a los sectores más pobres e inocentes de la sociedad iraní, que no tienen nada que ver con el programa nuclear”, dice Koldo Salazar, analista internacional.

 

“La venta de alimentos, suministros médicos e importaciones agropecuarias a Irán siempre está exenta de sanciones”, ha afirmado recientemente Trump.

Las afirmaciones de Trump en alusión a la exclusión de los productos farmacéuticos de las sanciones se produjeron mientras que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ha subrayado recientemente que las sanciones antiraníes de EE.UU. se consideran una barrera para los intercambios en el sector de la parafarmacia.

En referencia a los “intentos” de Trump por alcanzar un “nuevo acuerdo” con Irán a través de la reimposición de sanciones, Salazar ha subrayado que las otras partes firmantes del acuerdo nuclear (menos EE.UU.) tratan de garantizar las transacciones con el país persa en el marco de dicho pacto y no están a favor de renegociarlo.

El retorno de Washington a su política de aplicar sanciones contra varios sectores del país persa ha sido reprobado por sus aliados europeos. La Unión Europea (UE), el Reino Unido, Turquía y Rusia han condenado la medida estadounidense y prometido defender el pacto nuclear.

Fuente: HispanTV Noticias

alg/anz/fmd/rba