• Oliver Stone, el cineasta famoso estadounidense.
Publicada: miércoles, 14 de octubre de 2015 9:52

El famoso director del cine estadounidense Oliver Stone elogia la revolución y la resistencia de Cuba y Venezuela ante las políticas expansionistas de EE.UU.

En una entrevista con la agencia de noticias española EFE, publicada el martes, apreció la lucha de más de medio siglo del pueblo cubano contra la opresión aplicada por su vecino norteamericano.

Cuba vive una historia asombrosa de independencia que ha desafiado a Estados Unidos durante casi 60 años”, aseguró el cineasta estadounidense Oliver Stone

Cuba vive una historia asombrosa de independencia que ha desafiado a Estados Unidos durante casi 60 años”, aseguró el ganador de tres Óscar y cinco Globos de Oro y al tiempo que deseó el mejoramiento “real” de las relaciones bilaterales de Washington y la isla caribeña.

Chávez hizo mucho bien a su país y peleó contra años de opresión e ignorancia. A pesar de ello, los medios americanos le han destruido”, recalcó el director norteamericano

En su intervención para la presentación del libro que ha escrito junto al historiador Peter Kuznick, ‘La historia no contada de los Estados Unidos’, Stone sostuvo que Venezuela también vivió la misma experiencia con la llegada al poder del presidente fallecido Hugo Chávez. Él aprovechó la ocasión para subrayar la popularidad del exmandatario.

Oliver Stone junto al historiador Peter Kuznick (dcha.), durante la presentación del libro ‘La historia no contada de los Estados Unidos’.

 

“Chávez hizo mucho bien a su país y peleó contra años de opresión e ignorancia. A pesar de ello, los medios americanos le han destruido”, defendió el director norteamericano.

Stone aseveró lo que busca EE.UU. en la región de América Latina- que en su opinión es un lugar interesante en el mundo- no es el progreso de los derechos humanos sino, mantener las grandes corporaciones, el poder y el control.

Es de recordar que el cineasta ha contado la historia de Cuba y Venezuela, con cintas como “Comandante” y “Buscando a Fidel” sobre el expresidente cubano Fidel Castro, y “Al sur de la frontera” y “Mi amigo Chávez”, acerca del fallecido presidente venezolano Chávez.

Stone pone en tela de juicio las políticas de su país natal

En otra parte de sus declaraciones, hablando de la política de su país respectivo, dijo que no puede dejar de ser crítico con lo que ocurre allí. En este contexto, cuestionó que Estados Unidos no fuera más crítico con sus aliados o con países como Arabia Saudí, país que a su juicio es el centro del terrorismo del mundo y la violación de los derechos humanos.

De este modo, hizo referencia al mandato del expresidente estadounidense George W. Bush que durante ocho años “hizo mucho para desestabilizar el mundo, incrementando el terrorismo, polarizando y militarizando América hasta decirle a sus aliados: estáis con nosotros o en contra”. “Dividió el mundo”, apostilló.

Soldados estadounidenses toman foto con el retrato del presidente derrocado de Irak, Saddam Husein.

 

Para él, el jefe del Estado actual de EE.UU., Barack Obama, continúa con la misma política de la administración anterior “odiosa”, sin embargo, esperó que él “no vuelva a cometer el mismo error de bombardear”.

En 2003, George W. Bush ordenó una invasión militar a Irak, transgrediendo la legislación internacional con el pretexto de la existencia de “armas de destrucción masiva” que, decía, almacenaba el entonces dictador de Irak, Saddam Husein. El pretexto se convirtió en flagrante mentira, pues pese a la invasión no hallaron armas de destrucción masiva en Irak.

Se ha revelado después que no solo Saddam Husein carecía de tales armas, sino que Washington y Londres tenían cabal conocimiento de su inexistencia.

En 2011, un tribunal de crímenes de guerra de Malasia halló a George W. Bush y al exprimer ministro británico Tony Blair culpables de crímenes de guerra por su responsabilidad en la guerra lanzada por Estados Unidos contra Irak.

msm/ktg/msf