• El congresista estadounidense y presidente de la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos, Jim McGovern
Publicada: jueves, 2 de julio de 2015 6:16
Actualizada: jueves, 2 de julio de 2015 6:47

El congresista estadounidense, Jim McGovern, describió la decisión de Washington para levantar el embargo de armas a Baréin como “un peligroso paso atrás para los derechos humanos”.

"Si EE.UU. está verdaderamente comprometido con la estabilidad regional, debe empujar a sus aliados a aceptar políticas destinadas a fortalecer las sociedades libres y no silenciar a todos los segmentos bareiníes. Esta es la única manera de combatir el extremismo", dijo McGovern, citado el miércoles por Bahrainmirror.

Si EE.UU. está verdaderamente comprometido con la estabilidad regional, debe empujar a sus aliados a aceptar políticas destinadas a fortalecer las sociedades libres y no silenciar a todos los segmentos bareiníes. Esta es la única manera de combatir el extremismo", dijo McGovern.

El también presidente de la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos del Congreso de EE.UU., señaló si el régimen de Manama sigue reprimiendo a los opositores chiíes y encarcelándolos, entonces son vacías sus promesas sobre respetar los derechos humanos.

En opinión de McGovern, si la comunidad internacional permite a Baréin privar a sus ciudadanos de derechos básicos como la libertad de expresión, se dará lugar a disturbios en el pequeño país del Golfo Pérsico.

"La renovación de la ayuda militar estadounidense (a Baréin) demuestra tristemente, una vez más, cómo los llamados intereses nacionales de seguridad son prioridad y no los derechos humanos”, lamentó.

El demócrata afirmó que si EE.UU. tiene la intención de apoyar a sociedades democráticas debe obligar a los países como Baréin a "rendir cuentas" por la violación de derechos humanos.

El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., John Kirby, anunció el pasado lunes la decisión de Washington para reanudar su ayuda militar al régimen de Manama, bajo el alegato de que las autoridades de esa pequeña monarquía han registrado “progresos significativos” en el terreno de los derechos humanos.

El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., John Kirby. 

 

Los alegatos del titular castrense de Estados Unidos acerca del mejoramientos de la situación de derecho humanos tiene lugar después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificara el pasado 18 de junio, de “organizada” y “programada” la violación de los derechos humanos en Baréin.                         

La organización pro derechos humanos Human Rights First, anteriormente conocido como el Comité de Abogados para los Derechos Humanos, indicó que "no se puede de ninguna forma, justificar esa decisión (adoptada por Washington) (…) Es malo para Baréin, para la región e incluso para los Estados Unidos”.

El pasado 13 de marzo, miles de bareiníes tomaron las calles para protestar contra diferentes tipos de intervención que llevan a cabo Estados Unidos y el Reino Unido en el pequeño país del Golfo Pérsico.

Desde el inicio de la revolución bareiní en febrero de 2011, el régimen de Al Jalifa ha encarcelado sin juicio a centenares de activistas que criticaron la situación de los derechos humanos en el país árabe.

kaa/ktg/hnb