“Esto es para (que) nosotros, vendemos nuestro petróleo y recibimos las ganancias”, precisó al respecto, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, en una rueda de prensa celebrada el sábado en Nueva York, EE.UU.
Zarif dijo que esto fue parte de los esfuerzos de Irán para romper los esfuerzos de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, para cortar los ingresos públicos del país.
El canciller iraní señaló que bajo las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aprobadas tras la firma en 2015 del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) entre Irán y el entonces Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), todos los países tenían el derecho de comercializar con Irán.
Las declaraciones de Zarif se producen luego de que Brian Hook, del Departamento de Estado de EE.UU., comentara el pasado 19 de septiembre que EE.UU., buscaba un nuevo trato “que podemos firmar con Irán, y (que) no será un acuerdo personal entre dos Gobiernos como el último, buscamos un tratado”.
El jefe de la Diplomacia iraní no mostró interés en este acuerdo y se sonrió cuando le preguntaron de la posibilidad de que EE.UU., podría derrocar el sistema iraní con presiones financieras, según expresó Rudy Giuliani, asesor legal Trump.
Esto es para (que) nosotros, vendemos nuestro petróleo y recibimos las ganancias”, comentó el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, respecto a un acuerdo entre Teherán y la UE para la venta de crudo del país persa.
EE.UU. ha expresado su irritación por los intentos de eludir sus sanciones por la UE, en reiteradas ocasiones y ha instado al bloque a acatar sus demandas para no comercializar con Irán.
En este sentido, el martes pasado el Departamento de Estado estadounidense expresó su decepción por el plan de crear “canales de pago” para posibilitar transferencias financieras con Irán.
La alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, por su parte, anunció el 24 de septiembre que los miembros del bloque trabajaban en un una entidad legal para permitir que las empresas compren petróleo y realicen otros negocios con Irán.
En mayo, el presidente estadounidense tomó la decisión unilateral de abandonar el pacto nuclear, obviando los esfuerzos de los europeos de convencerlo para que no lo hiciera.
Las autoridades iraníes han instado a los europeos a garantizar que se preserven todos los intereses de Teherán tras la retirada de Estados Unidos del acuerdo, recalcando que, si este no se mantiene, el país está preparado para reanudar su programa nuclear a un nivel superior al existente antes de alcanzarse el pacto.
A pesar de que los dirigentes europeos afirman que tratan de salvar el acuerdo, muchas empresas y aerolíneas de Europa han anunciado su decisión de suspender actividades en el país persa.
ahn/rha/mjs/alg
