La infraestructura no ha estado exenta de polémica, por su enorme inversión, el retraso en la terminación y los sobrecostes. Estos son algunos números del Canal.
- 77 kilómetros. Es el trayecto que deben recorrer los barcos que pasan de un océano a otro (Pacífico/Atlántico), menos de la mitad que el Canal de Suez. La ampliación es un tercer carril que se añade a los dos ya existentes desde 1914, y el ensanchamiento y dragado de toda la vía fluvial.
- 2,2 pirámides de Keops. El volumen de hormigón empleado en la obra asciende a 4,5 millones de metros cúbicos, equivalente a 2,2 pirámides de Keops o a 450 edificios de 20 pisos.
- Cosco Shipping Panama es el nombre del barco que cruzará el nuevo Canal en la ceremonia de inauguración. Propiedad de la naviera china Cosco ganó ese honor en un sorteo. El coste de cruzar el canal es de 596.000 dólares.
- 600 millones de toneladas de mercancías al año pasarán por el canal tras la ampliación, el doble que ahora. Por el canal transita ahora el 5% del comercio mundial. Los principales clientes son EE.UU., China y Chile.
- 20 meses de retraso. Las obras comenzaron en 2007. Fueron adjudicadas al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por Sacyr. El consorcio paró la construcción en 2014 por diferencias con el contratista.
- 1500 millones de dólares es lo que espera ingresar el Estado al año por el canal ampliado, frente a los 1000 que ingresa ahora, el 0,6% del PIB panameño. El objetivo es triplicar los ingresos para 2025. La facturación total del canal en 2015 fue de 2600 millones de dólares.
- 2500 piezas arqueológicas se han rescatado en las excavaciones del tercer carril con piezas de todas las etapas históricas. También hay huesos de los miles de trabajadores que murieron en las obras del primer canal y del intento francés previo. El Canal proyecta un museo para exponerlas.
snr/ktg/rba
