Se trata de uno de los proyectos arqueológicos más importantes que se haya hecho en el país centroamericano.
“El grueso de los artefactos que hemos encontrado es de la inserción de Panamá como clave para el tránsito mundial”, dice Tomás Mendizábal, responsable de clasificación de objetos hallados durante la ampliación del Canal de Panamá.
El grueso de los artefactos que hemos encontrado es de la inserción de Panamá como clave para el tránsito mundial”, dice Tomás Mendizábal, responsable de clasificación de objetos hallados durante la ampliación del Canal de Panamá.
La mayoría de los hallazgos han sido restos de maquinaria industrial, lo que ha significado todo un reto para su análisis debido a la propiedad de oxidación de estos materiales.
Sin embargo, una de las piezas más sorprendentes para Mendizábal fue una daga de acero del período colonial que encontraron en casi perfecto estado.
También desenterraron una chimenea de 1808 que se utilizaba para incinerar basura y trincheras construidas entre 1912 y 1913 por los estadounidenses para proteger estructuras claves del Canal.
Para Mendizábal, lo más valioso de estos trabajos de recuperación es que cada objeto estudiado está acompañado de su información de contexto bien establecida.
“Los arqueólogos nos fijamos en el contexto para establecer lo que ocurrió y así reconstruir los modos de vida del pasado”, señala.
La Autoridad del Canal de Panamá tiene la custodia de estos tesoros arqueológicos que exhibirán una vez que concluyan los actos inaugurales de la ampliación.
Desde el 2007 se han encontrado y clasificado unos 2250 objetos que dan cuenta de la historia comercial del istmo de Panamá desde épocas precolombinas y evidencian el papel de tránsito humano que ha tenido Panamá.
msm/ncl/nal
