Un informe confidencial de la ONU al que tuvo acceso ayer viernes la agencia francesa de noticias AFP dice que Pyongyang mantiene cooperaciones militares en África, en la región del Asia-Pacífico y, con países como Siria y Myanmar, en el sector de misiles balísticos.
Además, precisa que Corea del Norte está involucrada en “acuerdos de armas convencionales generalizados y operaciones cibernéticas para robar secretos militares”.
Al mismo tiempo, precisa que Corea del Norte, exportando carbón, hierro, acero y otras materias primas entre enero y septiembre del año pasado, con unos 200 millones de dólares en ganancias, ha violado las sanciones que se le han impuesto por su programa nuclear y de misiles.
Corea del Norte está involucrada en “acuerdos de armas convencionales generalizados y operaciones cibernéticas para robar secretos militares y (...) siguió exportando mercancías prohibidas en las resoluciones, generando casi 160 millones de euros entre enero y septiembre de 2017”, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Pyongyang “siguió exportando mercancías prohibidas en las resoluciones, generando casi 160 millones de euros entre enero y septiembre de 2017”, se lee el informe realizado por un panel de expertos de la ONU.
De hecho, Pyongyang envió carbón a puertos de Rusia, China, Corea del Sur, Malasia y Vietnam, utilizando documentos falsos que señalaban a Rusia y China como países de origen del carbón, explicita el documento.
Precisa también que el país asiático evadió las sanciones en cuanto a aprovisionamiento de petróleo a través de diferentes canales, apoyándose en nacionales extranjeros, empresas extranjeras y en el sistema bancario internacional.
Pyongyang, por su parte, critica en duros términos los embargos y dice que estos agravan la situación en la península coreana. En un informe titulado ‘Ninguna fuerza puede prevalecer sobre la independencia y la justicia’, el Gobierno norcoreano ha advertido de que mantendrá su programa nuclear y desarrollará sus capacidades en este ámbito durante 2018, pese a los embargos internacionales y las amenazas de EE.UU. y sus aliados.
ftn/mkh/nii/