En la clausura del tercer Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP), en Quito, la capital ecuatoriana, un centenar de partidos de izquierda de América Latina, Europa, Asia y África de forma categórica manifestaron a través de una declaración final su apoyo al Sí en el plebiscito del domingo 2 de octubre, donde los colombianos darán el sí o el no al acuerdo de paz entre el Gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Depositamos toda nuestra esperanza y auguramos un amplio triunfo del Sí (...) frente a las fuerzas de la muerte y el fanatismo guerrerista”, expresaron las organizaciones izquierdistas —varias de ellas en el poder— en una declaración al final del foro de ELAP.
Depositamos toda nuestra esperanza y auguramos un amplio triunfo del Sí (...) frente a las fuerzas de la muerte y el fanatismo guerrerista”, expresaron las organizaciones izquierdistas en una declaración al final del foro de ELAP.
En la ceremonia también intervino la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, quien no dudó en afirmar que la paz en su país también se debe a las acciones que en su momento emprendió el expresidente venezolano ya fallecido Hugo Chávez.
“La paz de Colombia es la paz de la región”, remarcó la exsenadora, tras advertir de que “lo más difícil viene ahora: La construcción de una paz con justicia social”. También mostró su agradecimiento al expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y a la expresidenta Dilma Rousseff, pues “sin ellos hubiera sido difícil lograr las liberaciones de prisioneros de la guerrilla colombiana FARC”.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el jefe máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias Timochenko, estamparon sus firmas en el acuerdo final de paz el lunes pasado, 26 de septiembre. Para entrar en vigor, el acuerdo debe ser aprobado en el plebiscito convocado para el domingo 2 de octubre, que según las últimas encuestas será favorable al sí.
El jueves pasado 29 de septiembre se inauguró el foro de ELAP en Quito, con la presencia de delegados de partidos y organizaciones de izquierda de 24 países. En la misma jornada el presidente de Ecuador, Rafael Correa, explicó que el evento de tres días se centraba en dos temas, el pacto ético latinoamericano y el nuevo Plan Cóndor. Correa refiriéndose al primer punto, subrayó que se trata de controlar los abusos descarados del capital, como son los paraísos fiscales, donde “el capital no tiene rostro, no tiene humanidad”.
mnz/nii/
