• El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, durante una conferencia de prensa sobre el acuerdo con las FARC, 29 de agosto de 2016.
Publicada: lunes, 26 de septiembre de 2016 18:27

El secretario general de la Unasur tacha de ‘propaganda negra’ las quejas de la oposición colombiana contra la firma de la paz entre Bogotá y las FARC.

El temor de que Colombia se convierta en Venezuela es parte de la propaganda negra que han venido desarrollando los enemigos de la paz y los enemigos del Gobierno colombiano”, ha aseverado este lunes el máximo responsable de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper.

En una entrevista publicada por la agencia oficial rusa de noticias Sputnik, Samper ha criticado que la ultraderecha colombiana procure de manera “absolutamente infantil” simplificar de modo ideológico lo que está pasando en otras partes de la región.

El temor de que Colombia se convierta en Venezuela es parte de la propaganda negra que han venido desarrollando los enemigos de la paz y los enemigos del Gobierno colombiano”, ha aseverado el máximo responsable de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper.

El Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) rubricarán este lunes en Cartagena de Indias (costa del norte del país) el Acuerdo Final de paz, poniendo punto final a 52 años de conflicto.

Desde un principio, el expresidente colombiano Álvaro Uribe y su partido opositor colombiano, Centro Democrático, han tratado de perturbar la firma de la paz, advirtiendo de las secuelas que conllevaría integrar a las FARC en la escena política del país, con una crisis política similar a la que se vive en Venezuela.

 

El exmandatario colombiano (1994-1998) ha descartado que los problemas y la complicada situación que se viven en otros países de la región sean exportables ni asimilables en Colombia.

A su juicio, la izquierda colombiana, que de alguna manera se va a fortalecer con la presencia de las FARC, tendrá su propia iniciativa de desarrollo, ajustada a lo que son las exigencias de la realidad del país.

A la ceremonia en Cartagena han sido invitados el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y el director del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, entre otros presidentes y líderes regionales y mundiales.

mjs/mla/nal