En una entrevista concedida este domingo a la cadena HispanTV, el analista de temas internacionales Juan Francisco Coloane ha abordado el desafío que tienen los ganadores en las primarias presidenciales en Chile, Sebastián Sichel (derecha) y Gabriel Boric (centro izquierda), para gobernar en estos momentos, es decir un profundo cambio socioeconómico en el país.
Al respecto, ha enfatizado que, a su juicio, esta meta no puede materializarse por varias razones, entre ellas la crítica situación de la economía global y la crisis de la deuda fiscal a nivel mundial, que Chile lo refleja de una manera muy evidente.
“Desde este punto de vista, la posibilidad de que haya una transformación del modelo es bastante escueta, bastante agotada. No hay mucha libertad para la transformación del modelo”, ha aducido.
Los sectores de la derecha liberal y la izquierda en Chile disputaron en julio el paso de sus candidatos para enfrentarse en las presidenciales del 21 de noviembre.
No obstante, la abstención es el candidato más votado en todos los tipos de eventos electorales en el país suramericano. En un universo electoral conformado por 14 500 000 chilenos habilitados para votar, solo lo hizo el 23 %.
Un personaje principal en un Chile, que sólo este año 2021 ha tenido, sumando la actual elección, cinco votaciones en campos tan diversos como el de alcaldes, concejales, gobernadores (que tuvo una segunda vuelta el día 13 de junio) y aquellos cargos que conforman la actual Convención Constituyente.
Todo ello, en un marco social afectado fuertemente por la pandemia de la COVID-19, los coletazos del estallido social, una crisis económica que ha significado el desplome del 6 % del sector, una caída del empleo y un aumento substancial de la desocupación y la fuerza de trabajo potencial.
El cambio es lo que los chilenos urgen, lo han expresado en las pasadas elecciones y lo ratificaron en las primarias presidenciales.
Fuente: HispanTV Noticias
msm/ctl/fmk
