"Si acordamos una salida al mar con soberanía, qué beneficios y cómo ganaría Bolivia y cómo ganaría Chile y sobre eso si respaldamos con una propuesta, si bien es una cuestión económica por razones económicas nos han invadido, nos han quitado la salida al mar entonces busquemos también esa salida económica", resaltó el domingo el presidente de Bolivia, Evo Morales, en una entrevista con los medios estatales.
Si acordamos una salida al mar con soberanía, qué beneficios y cómo ganaría Bolivia y cómo ganaría Chile y sobre eso si respaldamos con una propuesta, si bien es una cuestión económica por razones económicas nos han invadido, nos han quitado la salida al mar entonces busquemos también esa salida económica", resaltó el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Dijo que esa posibilidad no era nueva y recordó que el expresidente chileno Sebastián Piñera en algún momento había afirmado que estaba de acuerdo con resolver el "tema del mar con soberanía, si es por razones económicas", y manifestó que, a su juicio, es una buena alternativa tomando en cuenta que Chile invadió Bolivia por razones económicas.
En este contexto, el mandatario boliviano añadió que quiere que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, sepa que pueden trabajar de manera conjunta para que ambos países ganen, y por esta razón aprovechó en la Asamblea General de la ONU (AGNU), para conversar con los presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a fin que estos entes realicen un estudio económico al respecto.

En esa línea, Morales volvió a declarar lo que había dicho sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que rechazó la objeción de competencia interpuesta por Chile a la demanda marítima boliviana, "que no pueden haber perdedores ni vencedores", al ratificar que la invasión a Bolivia en 1879 fue impulsada por la oligarquía chilena apoyada por las transnacionales inglesas y, por tanto, no era un problema de los pueblos.
Así mismo, aseguró que la intención es debatir ampliamente y que no ve objeción alguna en restablecer las relaciones económicas, como lo había pedido la presidenta Bachelet, pero con un garante que en tiempo limitado resuelva el problema.
El problema entre Bolivia y Chile surgió tras una guerra que tuvo lugar entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero del océano Pacifico y 120.000 km² de territorio; desde entonces, ha reivindicado su derecho a recuperar la soberanía de este corredor.
En 2013, Bolivia llevó la disputa ante la CIJ, prometiendo respetar su decisión. Chile, en respuesta a estas reivindicaciones, ha alegado que son infundadas, ya que fueron resueltas por un tratado de paz que firmaron ambos países en 1904.
En este sentido, Morales afirmó el 7 de septiembre que actualmente su país no demanda el Tratado de 1904, sino que quiere que “Chile cumpla con sus compromisos de devolver el mar a los bolivianos” en La Haya, y que los tratados internacionales son revisables.
krd/ctl/nal
