• El presidente de Bolivia, Evo Morales, canta el himno nacional, durante una visita al Silala, en el departamento de Potosí, sudoeste de Bolivia, 29 de marzo 2016.
Publicada: lunes, 6 de junio de 2016 23:11

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, informó en rueda de prensa el lunes que Chile decidió demandar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya por el uso de las aguas del río Silala.

En reacción al anuncio de Chile, el presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró que el país vecino debería consultar sobre la propiedad de las aguas del Silala y no únicamente sobre la legitimidad de su uso.

"Si las autoridades de Chile tienen valores deberían preguntar a La Haya a quién pertenece los manantiales del Silala", escribió Morales en su cuenta de Twitter.

Si las autoridades de Chile tienen valores deberían preguntar a La Haya a quién pertenece los manantiales del Silala", escribió el presidente de bolivia, Evo Morales.

Muñoz, explicó que “el Gobierno ha tomado esta decisión como una medida necesaria para defender nuestros intereses frente a una controversia que ha generado la conducta de Bolivia respecto a este río…Chile ha hecho a lo largo de los años intentos serios y variados para solucionar amistosamente esta discrepancia a través de la negociación, las cuales han fracasado por la reiterada negación de Bolivia de negar los derechos de nuestro país”, dijo el canciller chileno.

Esta iniciativa del Gobierno chileno llega dos meses después de que Bolivia anunciara su intención de llevar este mismo asunto ante el alto tribunal de Naciones Unidas, aunque con el planteamiento de que Chile desvió ilegalmente las aguas del Silala y debe compensar económicamente a Bolivia por el uso de ese recurso.

En tanto, Chile confía en que la CIJ declare que el río Silala es un río internacional cuyas aguas deben compartir ambos Estados, declaró a EFE la embajadora de Chile en Holanda, María Teresa Infante.

“Hemos decidido dejar la disputa en manos de un tercero dado que las últimas declaraciones de Bolivia han dado lugar a una gran confusión de los hechos, ante eso Chile quiere que el tema adquiera un plano jurídico, y esperamos que la Corte confirme nuestra posición y que declare que tenemos derecho para aprovechar el agua del Silala”, explicó la diplomática.

Según explicó Infante, el objetivo de Chile es desmentir las informaciones falsas que ha añadido Bolivia al afirmar que Chile ha levantado “construcciones artificiales”.

Bolivia defiende que el Silala nace en su territorio y que está formado por vertientes, cuyas aguas fueron canalizadas y desviadas en 1908 al norte de Chile para el aprovechamiento de la empresa chilena Bolivian Antofagasta Railway.

En 2009 ambos gobiernos estuvieron a punto de llegar a un acuerdo para determinar el uso compartido de las aguas del Silala, sin embargo, el pacto fracasó. La disputa sobre el Silala había quedado, hasta el momento, en un segundo plano frente a la histórica reclamación de Bolivia a Chile de una restitución de su salida al Pacífico.

lvs/ncl/hnb