• Una protesta de los israelíes. (Foto: AFP)
Publicada: lunes, 17 de noviembre de 2025 15:29

La Universidad de Harvard ha conservado un amplio archivo cultural y científico de Israel como memoria alternativa, en caso de un eventual colapso del régimen.

El diario israelí Haaretz informa que la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) cuenta con un centro secreto destinado a preservar todo lo publicado en los territorios ocupados. Según la fuente, el lugar alberga decenas de miles de documentos en amplias salas subterráneas.

El escritor israelí Haim Be’er ha testificado que durante una de sus visitas en los años noventa ingresó en este recinto, al que describió como un sitio “extraordinario”. Ha dicho que el edificio parecía un templo griego y que en el sótano encontró un enorme depósito repleto de material impreso.

Be’er ha afirmado que vio a jóvenes trabajando sin pausa en la catalogación de folletos de sinagogas, boletines de kibutz, cuadernos conmemorativos de soldados caídos, banderas de Simjat Torá y propaganda electoral, elementos que no suelen conservarse en bibliotecas académicas.

Haaretz ha indicado que el personal de Harvard consideró estos materiales como documentos sociales esenciales que reflejaban cambios en la sociedad, la política y la lengua del régimen israelí. Ha enfatizado también que el centro operó como un “sistema de memoria alternativo”, independiente de las instituciones del régimen.

Be’er ha definido el archivo como una “copia de seguridad completa de la cultura israelí” y sostenido que su ubicación en EE.UU. funcionó como una forma de “seguro civilizatorio” ante la inestabilidad política de Israel.

 

El proyecto fue impulsado en los años sesenta por el académico judío Charles Berlin, encargado de crear una división orientada a documentar la vida y la cultura judía. De acuerdo a Haaretz, la colección alcanzó alrededor de un millón de ítems, incluidas miles de horas de grabaciones y millones de imágenes.

El exdirector del archivo del régimen israelí Moshe Mosk ha dicho que rechazó compartir materiales sensibles por considerar preocupante la premisa de una posible desaparición del régimen. Otros escritores señalaron que Berlin enfrentó críticas severas por lo que algunos interpretaron como dudas sobre el futuro del régimen israelí.

mep/ctl/tmv