“Las muertes de civiles registradas en los primeros seis meses del año —1692— son mayores que en cualquier periodo comparable en los últimos diez años, desde que se registran los datos”, ha indicado la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA, por sus siglas en inglés) en un informe publicado este domingo.
De acuerdo con el texto, la cifra de víctimas mortales civiles supone un incremento del 1 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Además, otros 3430 civiles resultaron heridos en el mismo periodo, lo que supone un cinco por ciento menos en comparación con el año pasado.
La principal causa de las muertes de civiles es por bombardeos, que causaron 427 muertes y 986 heridos, lo que supone un 22 por ciento de incremento con respecto a la primera mitad de 2017, añade la UNAMA.
Al respecto, la misión de la ONU en Afganistán lamentó que “las cifras de víctimas civiles siguen en máximos históricos a pesar de los alto al fuego unilaterales del Gobierno (afgano) y los talibanes que coincidieron durante tres días entre el 15 y el 17 de junio”.
Las muertes de civiles registradas en los primeros seis meses del año —1692— son mayores que en cualquier periodo comparable en los últimos diez años, desde que se registran los datos”, según un informe de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA, por sus siglas en inglés).
El presidente de Afganistán, Ashraf Qani, anunció el pasado 7 de junio por primera vez un alto el fuego de dos semanas con Talibán como parte de sus esfuerzos para alcanzar la paz. Dos días después, el grupo armado también informó en un comunicado de una tregua de tres días con las fuerzas afganas por motivo de la celebración del Eid al-Fitr, festividad que marca el final del mes sagrado del Ramadán, el noveno mes del calendario islámico.
No obstante, Talibán rechazó el pasado 25 de junio los llamados de activistas para que prorrogue el cese al fuego pactado con el Gobierno de Kabul.
Por su parte, el jefe de la UNAMA, Tadamichi Yamamoto, ha considerado las momentáneas treguas como signo positivo que “ha demostrado que la lucha puede parar y que los civiles afganos no tienen por qué sufrir las consecuencias de la guerra”, ha agregado.
Afganistán sufre de graves problemas políticos, sociales y de seguridad. Muchos analistas creen que la primera razón de la crisis que sufre Afganistán es la invasión llevada a cabo en 2001 por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), porque, según ellos, tras la agresión de la Alianza Atlántica se ha desarrollado en Afganistán la banda terrorista EIIL (Daesh, en árabe).
fdd/rha/ask/alg
