• Yemeníes protestan contra bloqueo impuesto por la coalición saudí al Aeropuerto Internacional de Saná, 15 de septiembre de 2021. (Foto: Getty Images)
Publicada: miércoles, 13 de abril de 2022 16:16
Actualizada: miércoles, 13 de abril de 2022 18:23

Yemen urge a la ONU a que establezca la reapertura del aeropuerto de Saná como su prioridad número uno en medio del asedio impuesto por Arabia Saudí.

Durante una reunión mantenida el martes con el enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen, Hans Grundberg, en Saná (capital yemení), el presidente del Consejo Político Supremo de Yemen, Mahdi al-Mashat, denunció que el cierre de aeropuertos por el asedio impuesto por Arabia Saudí ha dejado varados a miles de pacientes yemeníes gravemente enfermos que necesitan un tratamiento que les salve la vida en el extranjero.

Denunciando los sufrimientos del pueblo yemení, el titular yemení enfatizó también ante el funcionario de la ONU la necesidad de eliminar las restricciones a la entrada de buques que transportan derivados del petróleo y gas natural en el puerto de Al-Hudayda, en el oeste de Yemen, y el levantamiento del asedio liderado por Arabia Saudí.

“Los miembros de la coalición de agresión [encabezada por Arabia Saudí] deben cumplir con sus obligaciones relativas a la dimensión humanitaria de la tregua [auspiciada por la ONU]. Miles de pacientes esperan expectantes la reapertura del aeropuerto de Saná para poder viajar al extranjero para recibir tratamiento”, señaló Al-Mashat.

 

El lunes, el presidente yemení del Comité Supremo Revolucionario, Muhamad Ali al-Houthi, criticó el viaje de Grundberg a Yemen antes del cumplimiento de las demandas lógicas y legítimas del movimiento popular Ansarolá.

“¿Se han reanudado los servicios bancarios y de nómina, o Estados Unidos se ha comprometido a facilitar los viajes de los médicos desde las Naciones Unidas? ¿Qué se ha hecho realmente?”, cuestionó, mediante un mensaje emitido en Twitter.

El 1 de abril, la ONU anunció una tregua de dos meses entre Saná y la llamada coalición, liderada por Riad, en un acuerdo que podría renovarse con el consentimiento de las partes. A pesar de que el acuerdo estipula detener las operaciones militares ofensivas, entre otras condiciones, Arabia Saudí ha violado en reiteradas ocasiones el cese de hostilidades.

Desde marzo de 2015, Arabia Saudí, en colaboración con varios de sus aliados y con el apoyo logístico y armamentístico de EE.UU. y varios Estados occidentales, lleva a cabo una campaña de bombardeos en Yemen destinada a restaurar en el poder al expresidente fugitivo yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi, aliado de Riad, y aplastar el movimiento popular yemení Ansarolá.

Riad y sus aliados no han logrado sus metas en este prolongado conflicto, pero esta agresión, además de dejar a cientos de miles de yemeníes muertos, ha creado lo que las Naciones Unidas ha descrito como la peor crisis humanitaria del mundo.

tmv/hnb