• La transmisión de la cadena yemení Al-Masirah fue interrumpida por Nilesat.
Publicada: domingo, 28 de agosto de 2016 9:46

Medios yemeníes denuncian la suspensión del canal estatal yemení Al-Masirah en el proveedor egipcio de satélites Nilesat por parte de Arabia Saudí.

Las agencias de noticias yemeníes arremetieron el sábado contra Arabia Saudí por las presiones ejercidas a Nilesat para sacar del aire a Al-Masirah y las perturbaciones contra otros medios yemeníes que cubren en directo la agresión saudí contra su país.

Según las fuentes, medidas de este tipo de Riad son parte de la guerra propagandística del régimen saudí con el propósito de censurar las realidades de su agresión y esconder sus crímenes contra el pueblo yemení cometidos tanto por militares saudíes como por sus mercenarios.

Además, reprobaron el silencio de la comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos ante estas medidas del régimen de Al Saud —familia que rige Arabia Saudí—, al tiempo que pidieron seguir la difusión de los crímenes saudí en Yemen a través de estos medios.

A continuación, consideraron este acto como una muestra clara del fracaso de los saudíes en su ofensiva contra Yemen como consecuencia de los golpes recibidos por los mercenarios de Arabia Saudí durante los combate con el Ejército yemení y las fuerzas del movimiento popular Ansarolá.

Sin embargo, no se trata de la primera vez que Nilesat interrumpe la transmisión de Al-Masirah; esta cadena afiliada al movimiento popular Ansarolá fue en mayo de 2015 el blanco de la misma medida mientras que también varios de sus videos, que mostraban la devastación causada por los ataques saudíes, también fueron eliminados por YouTube.

 

En marzo de 2015, Riad lanzó una ofensiva militar contra su vecino sureño, en un intento por restaurar en el poder al expresidente fugitivo yemení Abdu Rabu Mansur Hadi, su estrecho aliado.

Según las últimas estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la guerra iniciada por Arabia Saudí en Yemen, pese al alto el fuego acordado el pasado 10 de abril, ya ha dejado más de 32.000 víctimas, entre muertos y heridos, en su mayoría civiles.

zss/ctl/msf