• Zarif: Sanciones de EEUU, cristalización del terrorismo económico
Publicada: viernes, 6 de septiembre de 2019 8:03
Actualizada: viernes, 6 de septiembre de 2019 18:54

El canciller iraní destaca que las sanciones de EE.UU. a Teherán tras la salida del pacto nuclear son la cristalización del terrorismo económico.

En una conferencia de prensa conjunta con su par la canciller de Indonesia, Retno Marsudi, en Yakarta (la capital del país insular), el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, ha vuelto a calificar de “terrorismo económico” las sanciones que reimpuso Washington a Teherán tras salir ilegalmente del acuerdo nuclear con Irán, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

Por otro lado, Zarif ha asegurado que el país persa revertirá su decisión sobre la reducción de compromisos nucleares, una vez que los europeos cumplan con los suyos. El objetivo de Irán es salvaguardar el convenio, pero no lo seguirá implementando unilateralmente, ha agregado.

Conforme ha explicado el máximo diplomático persa, las medidas tomadas por la República Islámica están contempladas en el acuerdo nuclear y determinadas en el contexto del mismo, suscrito en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 —integrado entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania—.

 

A su vez, Marsudi ha recalcado que Indonesia pide la implementación total del tratado nuclear expresando su esperanza de que este acuerdo internacional sea respetado por todas las partes.

LEER MÁS: Irán reduce compromisos con JCPOA para “dar tiempo a diplomacia”

Seyed Abás Musavi, el portavoz de la Cancillería iraní, dijo a última hora del jueves que Zarif, a través de una carta dirigida la misma jornada a la jefa de la Diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, le ha informado de la decisión del país de dar el tercer paso en la reducción de compromisos nucleares.

La medida está en línea con otros dos pasos realizados para reducir sus compromisos nucleares, en el marco de los artículos 26 y 36 del acuerdo nuclear. En primer lugar, suspendió la venta de uranio enriquecido y el excedente de agua pesada —como lo establecía el convenio— y en segundo lugar, aumentó el enriquecimiento de uranio por encima de los niveles acordados en el documento —3,67 %—.

ftn/ktg/alg