Guaidó, autoproclamado presidente encargado de Venezuela, ha tomado en recientes días el control de Monómeros, la billonaria estatal venezolana en Colombia, que posee cerca de la mitad del mercado de fertilizantes en Colombia y una nómina de más de 1400 empleados que trabajan en dos complejos industriales, ubicados en las ciudades de Barranquilla y Buenaventura.
Según la revista colombiana Dinero, el embajador designado por Guaidó en Colombia, Humberto Calderón Berti, ha confirmado que ya se juramentó la nueva directiva de Monómeros, nombrada por el golpista, sin el reconocimiento del Gobierno de Venezuela, presidido por Nicolás Maduro.
Anteriormente, el equipo económico de Guaidó había acordado con el Gobierno de Colombia —que apoya los planes golpistas para derrocar a Maduro— la congelación de fondos de Monómeros, filial de la petroquímica estatal Pequiven en ese país.
Se trata de la segunda empresa tomada por el líder de los golpistas venezolanos, luego de hacerse en febrero con la dirigencia de Citgo, la filial de la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), con sede en Estados Unidos, y el mayor activo de Venezuela en el extranjero.
La toma de Citgo fue secundada por el Gobierno de EE.UU., que extendió una licencia a la empresa para continuar operando, aunque está en manos de Guaidó y su equipo.
El miércoles pasado, durante un acto, el presidente de Venezuela aseveró que lo que EE.UU. y Guaidó están haciendo con Citgo es “un robo” y preguntó públicamente qué destino está dando el opositor al dinero que obtiene por el control de las empresas.
En apoyo a los golpistas, el Departamento de Estado de EE.UU. certificó en enero a Guaidó para “recibir y controlar ciertos bienes” del Estado venezolano, mientras que el Departamento del Tesoro norteamericano anunció sanciones contra PDVSA, que incluyen la congelación de activos por 7000 millones de dólares y el bloqueo de todos los pagos que emitan empresas estadounidenses cuando compren petróleo venezolano.
El Gobierno venezolano ha denunciado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) que es objeto de “robo y saqueo” por parte de Estados Unidos y sus aliados y ha informado del inicio de acciones legales para desbloquear las cuentas de su país en el extranjero.
tmv/ctl/fmd/mjs