“Nosotros le decimos ‘sí’ al diálogo y ‘no’ a la guerra”, afirma Delcy Rodríguez en una entrevista con la agencia de noticias rusa RT, publicada con vídeo adjunto este viernes, sobre la etapa de crispación que vive Venezuela desde el 23 de enero, cuando el golpista Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional (AN) de la República Bolivariana —de mayoría opositora y en desacato desde 2016— se autoproclamara “presidente encargado” del país.
Así, la alta funcionaria alude a la contraposición entre el insistente llamado del Gobierno de Nicolás Maduro para sentarse a dialogar con la oposición y la postura de Estados Unidos, cuyas autoridades, incluido el presidente Donald Trump, plantean la “opción militar” como solución a la turbulencia política en Venezuela.
“Hemos visto posiciones de absoluta intolerancia política e ideológica hacia Venezuela, hacia su modelo de socialismo bolivariano y el mandato es a no dialogar”, dice la número dos del Gobierno chavista.
EE.UU. y los países de la Unión Europea (UE), denuncia Rodríguez, amenazan a los países independientes, autónomos, soberanos, sin entender que “el mundo ha cambiado” y ahora rigen poderes multipolares.
Frente a ello, Venezuela no va a ceder “ni siquiera por la vía de la extorsión y chantaje que ha significado el grave y criminal bloqueo comercial y financiero que hay contra Venezuela”, pone de relieve.
Hemos visto posiciones de absoluta intolerancia política e ideológica hacia Venezuela, hacia su modelo de socialismo bolivariano y el mandato es a no dialogar”, dice la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.
Además, aplaude la iniciativa de los Gobiernos de Uruguay y México, a la cual se sumó también Bolivia y la Comunidad del Caribe (Caricom), para alcanzar una solución dialogada en el marco del respeto a la soberanía de Venezuela y a la autodeterminación del pueblo venezolano.
Destaca también los mecanismos previstos por la Constitución, como la consulta popular y la celebración de las elecciones parlamentarias, propuestas recientemente por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) venezolana para alejar al país de “esa locura de violencia y de guerra”.
Sobre la postura de Colombia ante Venezuela, Rodríguez considera que, amén de ser “una vergüenza”, es una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas. “La amenaza que desde Colombia se pretende ejercer contra Venezuela, contra su pueblo, una amenaza de guerra real, de intervención militar, es inaceptable”, reprocha.
El 29 de enero, el asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, dejó entrever una nota sobre el posible envío de 5000 soldados norteamericanos a Colombia para una posible intervención en Venezuela. En respuesta, el presidente Maduro ordenó la creación de 50 000 “unidades de defensa” en todo el país a fin de lograr un mejor nivel de organización del Ejército ante las conspiraciones urdidas desde el extranjero.
ncl/ctl/fmk/mjs