• Francotiradores de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Guyana.
Publicada: domingo, 27 de septiembre de 2015 19:12
Actualizada: domingo, 27 de septiembre de 2015 20:08

El jefe de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Mark Phillips, anunció que 1000 de sus soldados están listos para movilizarse en la frontera con Venezuela en caso de que este país, con el que tiene disputas territoriales, iniciase una agresión.

“Algo que no debemos hacer es permitirle a Venezuela que diga que somos un país agresivo”, declaró el sábado Phillips tras participar en una marcha junto a sus tropas, no obstante aclaró que las armas “son necesarias para asegurar la paz, y no solamente para provocar una guerra”.

Asimismo indicó que los soldados se entrenan para poder responder a cualquier agresión en las fronteras de Guyana y para supervisar e informar de cualquier violación de la integridad territorial de su país. En este contexto reiteró que el tema de los límites de frontera entre Guyana y Venezuela ya fue resuelto en el año 1899.

La tensión entre estos dos países vecinos, que se disputan la región de Esequibo y el río Cuyuni, creció esta semana; el militar ya había advertido el pasado miércoles que su país está preparado para movilizar tropas en la frontera si se diese el caso de una agresión del país vecino e indicó, que tal despliegue sería acorde a posibles actos de agresión contra el territorio de Guayana.

El jefe de Defensa guyano, que advirtió de que Venezuela envió 200 militares más a la frontera desde el pasado fin de semana, consideró este aumento de militares inusual y significativo. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) por su parte efectuó el mismo sábado -con unos 3500 efectivos- una maniobra militar enfocada en la práctica de ejercicios de defensa territorial. 

Antes de las maniobras militares en el campamento Stephenson que duraron dos días, el militar declaró que "en caso de incursión los soldados guyaneses podrían arrestar a los militares agresores".

Presidente venezolano, Nicolás Maduro (izda.) y su homólogo de Guyana, David Granger.

 

Esto ocurre pese a que el jueves Trabajadores de Venezuela y Guyana firmaron un acuerdo en el que plantearon fórmulas de entendimiento y acuerdos para intentar resolver el diferendo por el territorio Esequibo a través del diálogo y mientras que se espera que en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro se reúna con el presidente de Guyana, David Granger, para dialogar entre otras cosas sobre el área del Esequibo.

La región de Esequibo está bajo mediación de la Organización de las Naciones Unidas desde que se firmó el Acuerdo de Ginebra en 1966, pero esta disputa se intensificó después de que en el pasado mes de abril se conociera que la empresa estadounidense Exxon Mobil estaba llevando a cabo operaciones de explotación petrolera en aguas pertenecientes al Esequibo.

La semana pasada, el vicepresidente ejecutivo venezolano, Jorge Arreaza, aseguró que su país conoce la diplomacia de paz como la única vía para solventar la disputa territorial que mantiene con Guyana.

snr/ktg/mrk