La transición política en Siria debe ser un proceso en el que todas las partes sirias, representantes del Gobierno y de la oposición se reúnen y elaboran un plan de transición común para el país, ha recalcado Mogherini.
La transición política en Siria debe ser un proceso en el que todas las partes sirias, representantes del Gobierno y de la oposición se reúnen y elaboran un plan de transición común para el país, señala la jefa de la Diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini.
En declaraciones hechas en una entrevista con el diario estadounidense The Washington Post, Mogherini ha explicado que la UE está trabajando con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los actores regionales e internacionales sobre la forma cómo realizar la transición política en Siria.
A continuación, ha alegado que los refugiados, que huyeron de Siria por los enfrentamientos entre las fuerzas del Gobierno del presidente Bashar al-Asad y los grupos terroristas como EIIL (Daesh, en árabe), no regresarán a su patria a menos que vean una solución política a la crisis que vive el país árabe desde mediados de marzo de 2011.

"Creo que ellos entienden que esto va a ser su primera prueba para ver si pueden jugar un papel constructivo después del acuerdo [nuclear]”, ha aseverado Mogherini, destacando que Irán tiene una gran influencia sobre el Gobierno sirio.
En este contexto, ha dejado claro que si los países occidentales quieren que el Gobierno sirio se siente a la mesa de diálogo para formar un gobierno de transición, deben presionarlo a través de los que tienen influencia en Damasco, es decir la Federación Rusa y la República Islámica de Irán.
Creo que ellos entienden que esto va a ser su primera prueba para ver si pueden jugar un papel constructivo después del acuerdo [nuclear]”, ratifica Mogherini.
Anteriormente, Mogherini ya había considerado que el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) alcanzado entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Rusia, China y Francia más Alemania) sobre el programa de energía nuclear de Irán, podría ayudar a solucionar la crisis de Siria.
En cuanto a la presencia militar rusa en Siria para luchar contra los grupos terroristas, Mogherini ha señalado que la principal preocupación de Moscú es un posible colapso total de las estructuras estatales en Siria, similar a lo ocurrido en Libia, lo que, a su juicio, en el caso de producirse, podría poner en peligro incluso la idea de tener una transición.

Según la alta diplomática del bloque europeo, una transición significa que el Gobierno sirio esté presente en la mesa. "Imagínese lo que sucedería si Damasco cae, en términos de los refugiados”, ha asegurado.
Asimismo, la jefa de la Diplomacia de la UE ha afirmado que los europeos están convencidos de que no existe una solución militar a la crisis siria y creen que un gobierno de transición devenido de diálogos y un proceso político sacará al país árabe del pantano de violencia.
Desde hace más de 4 años, Siria sufre una crisis provocada por grupos armados apoyados por ciertos países regionales y occidentales, entre ellos Arabia Saudí, Turquía y EE.UU., que buscan derrocar al Gobierno de Al-Asad.
De acuerdo al opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), con la sede en Londres (capital británica), la violencia en Siria ha dejado más de 240.000 muertos y el desplazamiento de varios millones.
zss/ncl/hnb