Según un comunicado de ese Ministerio, publicado en el diario oficial Granma, los profesionales de la salud que bajo los términos de la actualización de la política migratoria salieron de Cuba, sea por motivo económico, familiar o profesional, incluyendo víctimas de prácticas de robo de cerebro, pueden reincorporarse al sistema nacional de salud, que garantizará su ubicación laboral en similares condiciones a las que tenían.
Se incluye a los profesionales de la salud que bajo los términos de la actualización de la política migratoria han salido del país, ya sea por un interés económico, familiar o de índole profesional, incluyendo aquellos víctimas de las engañosas prácticas del vulgar robo de cerebros", ha indicado el texto oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Se incluye a "los profesionales de la salud que bajo los términos de la actualización de la política migratoria han salido del país, ya sea por un interés económico, familiar o de índole profesional, incluyendo aquellos víctimas de las engañosas prácticas del vulgar robo de cerebros", ha indicado el texto oficial.
La medida también incluye a aquellos que emigraron tras la entrada en vigor de una ley migratoria en 2013, que podían retornar como ciudadanos.
Desde los años 60 Cuba mantuvo restricciones migratorias a los médicos para impedir su deserción estimulados por políticas hostiles de EE.UU., según ha precisado el documento publicado.
En este sentido, ha denunciado además que Estados Unidos es "uno de los principales artífices del robo de talentos", mediante sorteos, la emigración selectiva, la Ley de Ajuste Cubano y el "Cuban Medical Professional Parole Program", establecido en 2006 y "diseñado para incitar la deserción" de los médicos cubanos durante sus misiones.

La exportación de servicios técnicos y profesionales es la principal fuente de ingresos de la isla, con una media anual de 6000 millones de dólares.
Cuba tiene uno de los mejores indicadores del mundo en el per cápita de médicos por habitantes, que con más de 85 mil médicos es de 7,7 por cada mil habitantes, o sea un médico cada 130 personas.
Actualmente, más de 50 mil colaboradores de la salud de Cuba cumplen misión en 68 países, de los cuales la mitad son médicos.
Más de 56 mil 500 estudiantes se forman en aulas cubanas, de los cuales unos 10 mil 700 son de otras naciones. Igualmente, se prepararán más de 25 mil especialistas, entre ellos dos mil 201 extranjeros.
La labor de la Brigada Médica Cubana en la lucha contra el ébola llamó la atención de la comunidad internacional y ocupó titulares de los grandes medios de prensa.
En el marco de sus misiones internacionales, la isla envió a un grupo de sus médicos a Nepal para ayudar a los damnificados por el sismo del 25 de abril que dejó más de 7 mil muertos y más de 14 mil heridos.
tmv/ktg/hnb
