• El vicecanciller iraní para Asuntos Árabes y Africanos, Husein Amir Abdolahian (dcha.), y el vicecanciller ruso, Mijail Bogdanov.
Publicada: jueves, 5 de noviembre de 2015 22:36
Actualizada: lunes, 17 de abril de 2017 7:04

El vicecanciller iraní para Asuntos Árabes y Africanos y su homólogo ruso han abordado los últimos acontecimientos de Yemen y el resultado de los diálogos de Viena sobre Siria.

En una conversación telefónica realizada este jueves, el vicecanciller iraní, Husein Amir Abdolahian, ha puesto a Mijail Bogdanov, su homólogo ruso, al corriente de su reunión con el vicecanciller sirio, Faisal al-Miqdad, en la capital iraní, Teherán, donde trataron la crisis siria.

Además de insistir en la necesidad de combatir el terrorismo con seriedad, Damasco manifestó su apoyo a un proceso político basado en el voto del pueblo y al margen de injerencias foráneas”, ha explicado el vicecanciller iraní para Asuntos Árabes y Africanos, Husein Amir Abdolahi.

“Además de insistir en la necesidad de combatir el terrorismo con seriedad, Damasco manifestó su apoyo a un proceso político basado en el voto del pueblo y al margen de injerencias foráneas”, ha explicado el vicecanciller iraní.

Amir Abdolahian ha dicho también que Siria espera que cualquier plan que prevea una solución política al conflicto sirio obligue a los países, en especial a sus vecinos, a respetar la resolución antiterrorista del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU).

Bogdanov, por su parte, ha catalogado el papel de Irán como “esencial” para ayudar a resolver la crisis siria y ha hecho énfasis en que el país persa siga participando en los próximos diálogos de Viena, capital de Austria, sobre Siria.

Las delegaciones de los países participantes durante los diálogos internacionales sobre la crisis de Siria en Viena, capital austriaca.

 

El 30 de octubre, los representantes de 17 países se dieron cita en Viena para abordar la situación de Siria y tratar de encontrar una solución política que ponga fin a la crisis que aqueja al país árabe.

Al final del encuentro, se emitió un comunicado conjunto, por el que las partes participantes en las conversaciones manifestaron su acuerdo para la celebración de elecciones en el país árabe, así como para el envío de ayuda humanitaria a los sirios, afectados por más de cuatro años y medio de crisis.

El pasado domingo, el canciller sirio, Walid al-Moalem, expresó el reconocimiento por Damasco de la importancia de ese comunicado, pero lamentó que este no obligue a “los países conocidos por su apoyo al terrorismo a aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)” sobre medidas antiterroristas, lo que hace la declaración “poco precisa”, a su juicio.

Desde su inicio en 2011, la crisis siria —protagonizada por distintos grupos terroristas apoyados por ciertos países de la región y occidentales— se ha cobrado la vida de más de 250.000 personas, de acuerdo con las estadísticas del opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, capital británica.

Crisis yemení y continuación de diálogos políticos nacionales

En cuanto a la situación de Yemen, los vicecancilleres han abordado también en su charla la continuación de los diálogos políticos nacionales, la necesidad de un cese al fuego y la suspensión del cerco humanitario impuesto al pueblo yemení.

Así, Amir Abdolahian ha pedido el cese inmediato de los ataques saudíes contra territorio yemení y ha cuestionado el comportamiento de Occidente, señalando el doble rasero que implica tratar la crisis siria mientras se ignora la matanza de los yemeníes.

Además, el vicecanciller iraní ha reiterado la postura de Irán con respecto a la crisis yemení y ha sostenido que Teherán saluda cualquier iniciativa que resulte en una solución política para Yemen.

A finales de marzo, Arabia Saudí emprendió una guerra contra su vecino meridional con el fin de restaurar en el poder al expresidente prófugo Abdu Rabu Mansur Hadi, fiel aliado de Riad. En esta agresión militar, han muerto al menos 6090 yemeníes —entre ellos, 1698 niños y 1038 mujeres—, según la Coalición Civil de Yemen.

mep/mla/rba