• El presidente iraní, Masud Pezeshkian, durante entrevista con la Televisión Central de China CCTV.
Publicada: domingo, 21 de septiembre de 2025 17:46

El presidente de Irán afirma que los países que apoyan el multilateralismo deben unirse de manera urgente para frenar el avance del unilateralismo.

En una entrevista reciente con la Televisión Central de China (CCTV) durante su visita a Pekín a principios de mes, donde asistió a la 25.ª, cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), el presidente Masud Pezeshkian abordó diversos aspectos de las relaciones entre Irán y China, los acontecimientos regionales y cuestiones globales importantes

“Si los países que apoyan el multilateralismo no están unidos, los fundadores del unilateralismo los vencerán”, advirtió, al tiempo que elogiaba la iniciativa del presidente chino Xi Jinping sobre la reforma de la gobernanza global, afirmando que el éxito de este plan integral depende de la ejecución de todos sus componentes.

Pezeshkian señaló que la propuesta de Xi busca reemplazar el unilateralismo con un enfoque multilateral y orientado a la justicia, abordando la doble moral que actualmente permite al régimen israelí y a sus partidarios ignorar los marcos legales internacionales mientras afirman defender los derechos humanos.

El presidente enfatizó la importancia de oponerse al unilateralismo junto con China, enfatizando que las ambiciones de los Estados totalitarios no deben descarrilar esta vía de colaboración mediante sanciones injustas. “En la idea de la gobernanza global, uno de los puntos que se enfatiza es el pragmatismo; es decir, debemos ser pragmáticos e implementar lo que decimos en la práctica. Para lograr este objetivo, es necesario diseñar soluciones y mecanismos”, subrayó.

 

El doble rasero de Occidente

Refiriéndose a las preocupaciones sobre la activación del mecanismo de reimplantación de sanciones para restablecer las sanciones de la ONU contra Irán, Pezeshkian criticó el doble rasero aplicado por los defensores del unilateralismo, en particular aquellos que han violado el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) al tiempo que acusan a Irán de incumplimiento.

“Aceptamos el marco del acuerdo, que consistía en un acuerdo 5+1, pero el presidente de Estados Unidos lo rompió, ya que había tardado un año o incluso más en concretarse”, declaró, señalando que incluso los países europeos incumplieron sus compromisos en virtud del acuerdo una vez que Estados Unidos se retiró unilateralmente.

El presidente reiteró el derecho de Irán a las actividades nucleares pacíficas, afirmando que el país no tiene intención de desarrollar armas nucleares.

Criticó las recientes acciones de las potencias occidentales con respecto al acuerdo nuclear, argumentando que Irán ha cumplido sistemáticamente sus compromisos, a diferencia de los signatarios europeos.

En cuanto a la cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), el mandatario expresó su descontento con la conducta de este organismo hacia Irán, pero reiteró la disposición de la República Islámica a participar dentro de los marcos internacionales aceptados, sin dobles raseros.

Respuesta a los agresores

En cuanto a la posibilidad de una agresión militar por parte del régimen israelí, Pezeshkian afirmó que Irán nunca inició un conflicto ni lo hará en el futuro, pero que el país mantiene su firme compromiso de defenderse de cualquier agresión. La postura de Irán es firme y no cederá ante la fuerza, afirmó, un principio que enfatiza el compromiso del país con la soberanía y la dignidad.

Pezeshkian también se refirió al aventurerismo y los crímenes del régimen israelí, afirmando que la aspiración del llamado Gran Israel representa una amenaza significativa para la estabilidad regional y socava la soberanía de muchos países de la región. “Irán considera estas conspiraciones como violaciones de las normas internacionales y exige una respuesta global unida para contrarrestar estos esfuerzos unilaterales”, añadió.

Al reflexionar sobre su anterior visita a China en 2016, cuando se estableció una alianza estratégica integral entre ambas naciones, el jefe del Gobierno iraní destacó los importantes cambios que observó, en particular en el desarrollo urbano y las mejoras ambientales.

Reconoció los avances logrados en el panorama político chino hacia el fomento del multilateralismo, lo cual consideró encomiable.

 China, un modelo de progreso

Pezeshkian describió a China como un país que avanza por la senda del desarrollo con unidad, coherencia y un liderazgo decidido, coordinado con programas científicos, especializados y específicos. Describió la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China como una visión estratégica destinada a fomentar la cooperación para la paz, la seguridad y la prosperidad.

“China también ha emprendido un proceso político positivo y valioso para superar el unilateralismo y promover el multilateralismo, lo cual es digno de elogio”, añadió.

En cuanto a Israel, dijo que las ambiciones del régimen israelí, tal como las expresan sus funcionarios, representan una amenaza significativa para la estabilidad regional.

En otro momento de su discurso, remarcó que la idea de crear un “Gran Israel” abarca planes que podrían socavar la soberanía de muchos países de la región. Irán considera estas conspiraciones como violaciones de las normas internacionales y exige una respuesta global unida para contrarrestar estos esfuerzos unilaterales.

También abordó los desafíos que plantean las acciones unilaterales de naciones poderosas, en particular Estados Unidos. Criticó la doble moral del derecho internacional, señalando las violaciones del régimen israelí y la falta de rendición de cuentas por parte de las potencias mundiales.

Pezeshkian enfatizó que la aplicación justa de las leyes es esencial para lograr la paz y la seguridad mundiales.

Al enfatizar el derecho de las naciones a promover avances científicos y tecnológicos pacíficos, consagrado en el derecho internacional, el presidente iraní “afirmó que ninguna entidad tiene la autoridad para negar a los países el acceso al conocimiento y los recursos necesarios para el desarrollo pacífico”.

“Todas las naciones deben tener la libertad de utilizar la ciencia y la tecnología para su crecimiento, y cualquier intento de obstruir este derecho se considera injusto y contrario a los principios de cooperación global y respeto a la soberanía”, confirmó.

ght/ncl/tmv