• Esmail Baqai, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán.
Publicada: jueves, 7 de agosto de 2025 18:17

La Cancillería de Irán niega rotundamente informes sobre cronograma para la reanudación de conversaciones indirectas entre Teherán y Washington.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Esmail Baqai, ha negado este jueves cualquier fecha o lugar establecidos para las negociaciones entre Teherán y Washington.

Al referirse a los rumores sobre la participación de un mediador distinto a Omán en las conversaciones indirectas, Baqai los ha calificado de “falsos y fabricados”.

También ha ofrecido más ejemplos de noticias falsas, como los informes sobre la evacuación de embajadas extranjeras en Teherán.

 

Ha reiterado que la comunicación diplomática con Estados Unidos continúa, a través de la embajada suiza en Teherán y la embajada pakistaní en Washington, señalando que es natural que los intermediarios transmitan mensajes en diferentes momentos.

Además, Baqai ha dado un mensaje de advertencia a los países vecinos, instándolos a mantener relaciones sólidas con Irán y a permanecer vigilantes ante los intentos de Israel de instrumentalizar las tensiones regionales.

Aunque Irán no acusa a sus vecinos de mala conducta, Baqai ha alertado que Teherán está preocupado por el abuso de los territorios vecinos por parte de Israel para socavar la seguridad nacional de Irán.

Objeciones a la conducta política de la AIEA

En otro momento de su discurso, ha reiterado las firmes objeciones de Irán a las recientes medidas de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), afirmando que los países occidentales, especialmente EE. UU. y el trío europeo (Reino Unido, Francia y Alemania), han explotado a la Agencia para presionar a Irán y distorsionar la realidad.

Europeos no tienen derecho a activar el mecanismo de reversión rápida

Sobre el mecanismo de reversión rápida (snapback), el vocero de la Diplomacia iraní ha destacado que los medios extranjeros están generando tensión, lo cual forma parte de la guerra psicológica.

Ha explicado que dicho mecanismo permite a una de las partes del acuerdo suspender sus obligaciones, si la otra parte no cumple con sus compromisos.

Ha remarcado que la reducción de compromisos de Irán fue una respuesta legal a la salida ilegal de Estados Unidos del Plan Integral  de Acción Conjunta (JCPOA o PIAC, por sus siglas en inglés), y ha agregado que fueron las partes europeas las que no cumplieron con sus obligaciones.

El mecanismo de reversión rápida fue incorporado en la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad, que respaldó el PIAC. Permite que cualquier parte del acuerdo active un proceso que restaura todas las sanciones previas de la ONU contra Irán —que fueron levantadas bajo el acuerdo— si se considera que Irán ha incumplido “significativamente” sus obligaciones.

Las sanciones son amplias, y van desde prohibiciones internacionales sobre transferencias de armas, equipos nucleares y enriquecimiento de uranio hasta servicios bancarios, congelación de activos y restricciones de viaje.

Teherán ha dejado claro que no es la parte que incumplió sus obligaciones, y que tampoco abandonó la mesa de diálogo. Sin embargo, fue atacado por parte de Israel y Estados Unidos, en clara violación del derecho internacional y la Carta de la ONU, por lo que la activación del snapback carece de fundamento legal.

ght/ctl/hnb