“Esta estrategia no fue decidida en una sala cerrada, sino fue anunciada por el Líder de la Revolución Islámica [el ayatolá Seyed Ali Jamenei] en presencia de todo el pueblo de Irán, y perseguir cualquier otra estrategia no es aceptable”, ha subrayado este domingo el presidente del Poder Judicial de Irán, Seyed Ebrahim Raisi.
El titular persa ha recalcado que los estadounidenses siempre han tenido planes arrogantes para el pueblo iraní y todos los inquilinos de la Casa Blanca han seguido esta doctrina. En este sentido, ha sostenido que, si la nueva Administración de EE.UU., presidida por Joe Biden, reclama otra política, debe mostrarla en práctica.
Raisi ha aseverado que el enemigo quiere empañar la dignidad y el orgullo nacionales, pero Irán no permitirá que logre su objetivo, siguiendo la estrategia planificada por su Líder.
La nueva Administración de EE.UU., presidida por Joe Biden, ha planteado condiciones para regresar al acuerdo nuclear de 2015, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), alegando que, si Teherán vuelve a cumplir plenamente el pacto, Washington hará lo mismo. Además, busca introducir temas como el programa de misiles de Irán en el tratado.
Sin embargo, la República Islámica ha rechazado tales condiciones y enfatiza que fue EE.UU. quien abandonó el acuerdo nuclear, entonces, debe volver a cumplir sus compromisos y tomar medidas prácticas en lugar de realizar actos simbólicos.
EE.UU. se retiró unilateralmente en 2018 del PIAC y volvió a imponer a Irán las sancioens que habían sido levantadas en virtud del mencionado acuerdo multilateral, que cuenta con el respaldo de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU).
Después de la retirada de EE.UU. del acuerdo nuclear, Irán esperó un año en el que dio una oportunidad al resto de los firmantes para salvarlo; pero, ante la pasividad de los europeos —es decir el Reino Unido, Francia y Alemania—, empezó a reducir gradualmente sus compromisos.
msm/ncl/hnb