• “Embargo de EEUU al crudo iraní fomenta desestabilización global”
Publicada: martes, 23 de abril de 2019 16:16

La decisión “unilateral” de la Administración estadounidense de reducir la venta de petróleo iraní solo fomenta la desestabilización mundial, comenta un analista.

La Casa Blanca anunció el lunes que el presidente de EE.UU., Donald Trump, había decidido no renovar el próximo mes de mayo las exenciones que permitían a ocho países importar crudo iraní sin tener que enfrentar las sanciones estadounidenses. El objetivo de esta decisión es reducir a cero las exportaciones del petróleo de Irán, detalló.

“Estas medidas unilaterales son completamente absurdas y solo conducen a la desestabilización mundial y son un ataque a la paz global”, así lo ha asegurado este martes el analista en temas internacionales Carlos Puente, al ser consultado por HispanTV.

Según el experto, las sanciones estadounidenses al crudo iraní, además de violar el derecho internacional, perjudicarán gravemente el mercado mundial, incluso entre los propios aliados de Washington.    

“Desde el punto de vista económico, es una distorsión en el mercado, no solo en el petróleo, sino en los intercambios comerciales entre varios de los más importantes países del mundo”, ha sostenido Puente.

Estas medidas unilaterales son completamente absurdas y solo conducen a la desestabilización mundial y son un ataque a la paz global”, ha comentado el analista en temas internacionales Carlos Puente sobre los embargos de EE.UU. al crudo iraní.

Ante las nuevas restricciones de Washington, países como China y Turquía ratificaron inmediatamente su apoyo a Irán anunciando que no acatarán la decisión “unilateral” del Gobierno estadounidense de prohibir la importación total del petróleo de Irán.

El analista ha destacado en este sentido que Turquía y China, considerados “grandes importadores del petróleo iraní”, imposibilitan que la venta del crudo iraní se reduzca a cero. “La medida va a tener muy poco efecto y los que pretenden llevar las exportaciones de Irán a cero, no lo van a lograr”, ha agregado.

La Administración de Trump retiró, en mayo de 2018, a EE.UU. del acuerdo nuclear firmado en 2015 por Teherán y el Grupo 5+1 (entonces formado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), y reimpuso sanciones contra el país persa, pese al rechazo mundial al respecto.

La República Islámica, uno de los grandes productores y exportadores de crudo, ha asegurado que frustrará las sanciones petroleras de EE.UU., que solo han hecho disparar el precio del condensado a nivel mundial.

Fuente: HispanTV Noticias

myd/anz/ask/rba