"Nosotros, como país vecino, seguiremos asistiendo a los Estados y gobiernos que nos han pedido ayuda", dijo Hasan Rohani en una rueda de prensa efectuada el miércoles en Teherán, capital iraní, donde asistió a una reunión tripartita con los presidentes de los Poderes Legislativo y Judicial, Ali Lariyani y el ayatolá Sadeq Amoli Lariyani, respectivamente.
Asimismo, expresó su esperanza de que Irak y Siria, sumidos en una profunda crisis por la ofensiva terrorista, recuperen su estabilidad y acaben con los grupos terroristas activos en sus territorios.
Nosotros, como país vecino, seguiremos asistiendo a los Estados y gobiernos que nos han pedido ayuda", dijo el presidente iraní, Hasan Rohani
"Esperamos que la nación iraquí eche a los terroristas de su país, y para Siria, también, deseamos que su pueblo vea días de mayor seguridad y estabilidad, no solo en el mes de Ramadán, sino también durante el resto del año", precisó el mandatario en alusión al noveno mes del calendario islámico, cuando los musulmanes practican el ayuno durante un mes.
El pasado 11 de junio, el canciller iraquí, Ibrahim al-Yafari, dijo a la televisión libanesa Al-Mayadeen, que su país necesita la ayuda de Irán en la lucha contra los terroristas, desestimando preguntas de EE.UU. sobre el papel de Teherán en el país árabe. Al-Yafari aseguró que Washington no puede imponer sus puntos de vista sobre Irak.
El diplomático iraquí alabó también al comandante de las Fuerzas de Quds del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, el general de división Qasem Soleimani, por brindar asesoría militar a las tropas iraquíes en la lucha contra los terroristas.
Cuando el secretario general de la ONU y el propio ente cedieron a la presión y amenazas financieras de un país para eliminar su nombre de la lista de países que asesinan a niños, se nota que las organizaciones internacionales ya no tienen la posición que solían tener en el pasado", dijo Rohani.
En su conferencia de prensa, Rohani lamentó, además, la pasividad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en hallar soluciones prácticas para las crisis internacionales, incluidos los conflictos en Oriente Medio.
"Cuando el secretario general de la ONU y el propio ente cedieron a la presión y amenazas financieras de un país para eliminar su nombre de la lista de países que asesinan a niños, se nota que las organizaciones internacionales ya no tienen la posición que solían tener en el pasado", dijo Rohani.
Con estas palabras el presidente iraní criticó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por quitar a Arabia Saudí de una lista negra de violadores de los derechos de los menores por matar a un gran número de niños yemeníes durante su agresión al empobrecido territorio de Yemen.
Riad había entrado el pasado 2 de junio, en un principio, en la lista negra de la ONU por las atrocidades que está cometiendo contra los niños —torturas, asesinatos, mutilaciones— en su ofensiva contra Yemen.
Ban tomó esta decisión después de que recibiera amenazas por parte de Riad y algunos de sus aliados árabes del Golfo Pérsico de "suprimir el financiamiento de varios programas de la ONU", entre ellos el de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés).
ftm/anz/msf