“He decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Vicepresidenta Constitucional de la República. (…) Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país”, ha escrito este miércoles Aráoz en su cuenta de Twitter.
Con su escrito, quien figuraba hasta ayer martes como la vicemandataria de Perú desde 2016, ha presentado su renuncia al tiempo que ha declinado el encargo conferido de ocupar la Presidencia del país de forma temporal de un Congreso, de mayoría fujimorista, que había sido disuelto poco antes por el presidente peruano, Martín Vizcarra.
LEER MÁS: Policía de Perú impide la entrada al Congreso tras su disolución
Ayer martes, culminó las fuertes desavenencias existentes entre los dos poderes del Estado peruano, el Ejecutivo y el Legislativo, cuando el segundo suspendió al máximo representante del primero en una votación que ponía en tela de juicio la “incapacidad moral” de Vizcarra de dirigir el país.
He decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Vicepresidenta Constitucional de la República. (…) Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país”, escribe la hasta ahora vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz.
He decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Vicepresidenta Constitucional de la República. Las razones las explico en la carta adjunta. Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país. pic.twitter.com/c4tz4tnzMw
— Mercedes Aráoz (@MecheAF) October 2, 2019
La votación para la suspensión temporal del jefe de Estado se produjo después de que este anunciara previamente la cita disolución del Congreso y convocara elecciones anticipadas legislativas para el 26 de enero de 2020 luego de que la Cámara rechazara la elección de un miembro del Tribunal Constitucional, propuesto por el entonces mandatario.
LEER MÁS: Miles de peruanos marchan exigiendo el cierre del Congreso
LEER MÁS: 78 % de peruanos a favor del adelanto de las elecciones al 2020
En los últimos días, los pilares de las más altas instituciones del país latinoamericano se han estado tambaleando después de que el mandatario peruano recurriera a una norma constitucional que le permite disolver el Parlamento si el organismo denegaba la cuestión de confianza al Consejo de Ministros, que fue encabezado por Salvador del Solar.
LEER MÁS: Arbizu: Lo ocurrido en Perú, producto de una larga crisis interna
La cuestión de confianza es un instrumento constitucional en Perú por el que el Poder Ejecutivo pide el apoyo expreso del Poder Legislativo en políticas. Si el Congreso deniega la confianza a dos gabinetes de un mismo Gobierno, la Carta Magna habilita al mandatario a disolver la Cámara y a convocar elecciones.
El Parlamento peruano ya había denegado la confianza al Consejo de Ministros en 2017, en aquel entonces presidido por Fernando Zabala. Por lo cual el dirigente de la nación tuvo derecho a cerrar el legislativo.
Ante tal delicada situación política, la hasta ahora vicepresidenta peruana, en su comunicado difundido ha sostenido que la razón fundamental de su renuncia “es la rotura del orden constitucional en Perú”.
Asimismo, ha recalcado que en estos momentos no se dan las condiciones mínimas para ejercer el encargo que le dio el Congreso luego de que ella misma haya invocado en su discurso de juramentación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que contribuya a un espacio de reconciliación y diálogo profundo con todas las fuerzas políticas del país.
En este sentido, ha aclarado que en su petición a la OEA les exhortaba a que mediaran ante el Tribunal Constitucional de Perú para que este ente judicial dirima la constitucionalidad de la medida adoptada por Vizcarra de disolver el Parlamento.
krd/ktg/mrz/mkh
