• Política exterior de Panamá no debe dictarse en Washington
Publicada: domingo, 24 de enero de 2021 18:49
Actualizada: domingo, 24 de enero de 2021 19:10

Falta de independencia de autoridades panameñas generará pocos cambios y beneficios sociales con llegada de Biden a Presidencia de EE.UU., según analistas.

El rápido avance que traían las relaciones recién establecidas entre Panamá y China para finales de 2018 tuvo un brusco congelamiento siete meses más tarde tras la asunción del presidente Laurentino Cortizo, quien no dudó en reconocer desde un inicio su identificación con intereses norteamericanos.

Distintos proyectos como la construcción de un puente sobre la vía interoceánica o la iniciativa de conectar mediante un tren la capital con las provincias del oriente panameño fueron dejados de lado por la actual administración, meses antes de que la crisis sanitaria fuera una prioridad.

Mientras los medios de comunicación colaboran con establecer la idea de un cambio político en Estados Unidos, en el país centroamericano no se esperan mayores diferencias.

La política injerencista ya impuso acuerdos desde Washington, que entregarían un conjunto de concesiones a empresas estadounidenses, pasando por encima a la Constitución Nacional y resoluciones como la 2625 de Naciones Unidas (ONU) concerniente a las Relaciones de Amistad y Cooperación entre los Estados.

El reclamo de una política exterior independiente se ha vuelto a plantear en medio de la pandemia en que Panamá ha rechazado ayuda médica de países como China y posibilidades como la vacuna rusa Sputnik V ni siquiera son contempladas a pesar de su bajo costo.

John Alonso, Ciudad de Panamá.

mag/hnb