• Un tanque israelí maniobra cerca de la ciudad de Gaza, 16 de agosto de 2025. (Foto: Reuters)
Publicada: viernes, 22 de agosto de 2025 15:52

Las Periodistas de Reuters acusan a agencia británica de sesgo pro-Israel en cobertura de Gaza y denuncian restricciones editoriales.

Según un informe publicado por la organización Declassified, desde el inicio del conflicto surgieron tensiones entre el personal y la dirección. Varios periodistas denunciaron que la cobertura era parcial y se inició una investigación interna sobre los reportajes de la agencia.

El problema se agravó tras el asesinato del periodista palestino Anas al-Sharif por tropas israelíes a principios de este mes, cuando Reuters publicó el titular: Israel mata a periodista de Al Jazeera que dice era líder del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS).

Sharif había trabajado anteriormente con Reuters, pero el personal señaló que el encuadre del titular reflejaba un problema más amplio en la cobertura de la agencia.

 

Varios empleados informaron a Declassified que consideraban que la cobertura de Reuters sobre la ofensiva israelí iniciada en Gaza en octubre de 2023 carecía de objetividad.

En respuesta, un equipo de periodistas realizó un análisis interno de cientos de reportajes etiquetados como Israel-Palestina, concluyendo que se destinaban más recursos a las perspectivas israelíes que a las palestinas.

Esto ocurrió a pesar de que numerosas organizaciones de derechos y expertos denunciaron las atrocidades israelíes en la Gaza devastada por la guerra y en Cisjordania ocupada.

La investigación también criticó las limitaciones editoriales, como la prohibición del término Palestina y las restricciones para informar sobre las afirmaciones de expertos que acusan a Israel de cometer genocidio en Gaza, mientras que Reuters dio mayor importancia a acusaciones similares en Ucrania.

En 2024, un editor de escritorio renunció, informando a sus colegas que la empresa estaba sofocando activamente las críticas.

En respuesta a las críticas internas, la agencia británica revisó en mayo su guía de estilo para permitir el uso del término genocidio con atribución; sin embargo, la restricción sobre el término Palestina se mantuvo.

Declassified descubrió que el término genocidio fue mencionado en sólo 14 de 300 artículos entre junio y agosto, casi invariablemente junto con la negación de Israel.

Los funcionarios indicaron que esto ejemplifica un doble rasero en la presentación de denuncias sobre crímenes contra la humanidad.

El Dr. Assal Rad, experto en historia de Asia occidental, declaró a Declassified: “El patrón que usted observa es esencialmente la negación del genocidio”.

Las preocupaciones con respecto a un sesgo pro-Israel se han expresado múltiples veces en varios medios de comunicación occidentales desde el inicio del genocidio, con indicios de interferencia editorial y presión sobre los periodistas que llegan mucho más allá de Reuters.

Las autoridades gazatíes informaron que, desde el inicio de la agresión en octubre de 2023, al menos 62 192 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, han sido asesinados y más de 157 114 resultaron heridos por los ataques israelíes.

ght/hnb