Abdulatif al-Qanu, portavoz del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), ha recalcado que “la segunda fase de los contactos y las negociaciones ha empezado”, enfocada en la reconstrucción de la devastada Franja y en la necesidad de ayuda para la población gazatí, “una cuestión humanitaria urgente que no puede ser evadida por parte de la ocupación.
El vocero denunció las obstrucciones israelíes “al protocolo humanitario del acuerdo”, y preció que Tel Aviv está postergando su implementación, según reporta el diario Felesteen.
Asimismo, Al Qanu precisó que reconstruir hospitales y reparar carreteras y pozos es esencial para restaurar la vida en Gaza.
En este mismo contexto, Osama Hamdan, un líder de HAMAS, dijo que los mediadores “han comenzado a comunicarse para negociar con el fin de organizar la segunda fase del acuerdo de alto el fuego, y confirmaron su compromiso con ello, incluido Estados Unidos”.
Hamdan argumentó que esta segunda fase de las negociaciones tiene que abordar, además de la reconstrucción del enclave, una declaración de alto el fuego permanente y nuevos intercambios de rehenes y presos.
“Estas negociaciones podrían llevar algún tiempo, pero queremos que nuestro pueblo tenga una oportunidad de reconstrucción y estabilidad”, remarcó.
Agregó que el movimiento palestino monitorea la implementación de la primera fase del acuerdo de alto el fuego con la ocupación, y acotó que HAMAS observó la “dilación del enemigo y otros problemas que está intentando crear”.
El gabinete israelí aún no se ha pronunciado sobre el reinicio de las conversaciones, sin embargo, la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, confirmó que una delegación viajará a finales de esta semana a Doha, capital de Qatar, para conversar con representantes de HAMAS.
Tras no poder lograr los objetivos de la guerra, el régimen sionista se vio obligado a aceptar un acuerdo de tregua con HAMAS, que entró en vigor el 19 de enero pasado y consta de tres fases, e incluye el intercambio de prisioneros, el cese de las agresiones militares y la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
gec/ncl/rba
