• El embajador de Baréin ante el régimen israelí, Jaled Yusef al-Yalahma, llega a los territorios ocupados por Israel, 31 de agosto de 2021.
Publicada: miércoles, 1 de septiembre de 2021 23:52
Actualizada: jueves, 2 de septiembre de 2021 1:43

HAMAS afirma que Baréin, al nombrar a su primer embajador en los territorios ocupados, confirma que es cómplice de los crímenes del régimen sionista contra palestinos.

Según ha informado este miércoles la agencia palestina de noticias SAMA News, el portavoz del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) Hazem Qasem ha denunciado el nombramiento de Jaled Yusef al-Yalahma como el primer embajador bareiní ante el régimen de Israel.

El nombramiento de un embajador de Baréin ante el régimen sionista muestra su insistencia en el pecado nacional de firmar el acuerdo de normalización de las relaciones con el régimen ocupante”, ha enfatizado Qasem.

En este sentido, ha aseverado que esta decisión de Baréin representa su “claro apoyo” a las políticas de Israel contra los palestinos y su “total complicidad” en los crímenes cometidos por el régimen de Tel Aviv.

Las declaraciones del vocero de HAMAS se han producido después de que el nuevo enviado bareiní, cuyo nombramiento fue confirmado el pasado marzo, llegó el martes a los territorios palestinos ocupados por Israel.

 

Por su parte, sheij Husein al-Daihi, el vicesecretario general del principal partido opositor de Baréin,, Al-Wefaq, ha puesto de relieve que el nuevo embajador solo representa al régimen de Al Jalifa y no a la nación bareiní, que desde la revelación del pacto de normalización de los lazos con Israel, ha realizado varias rondas de protestas contra esta decisión.

Asimismo, luego de calificar la normalización de las relaciones con Israel de una “traición” y una “vergüenza” para Manama, ha agregado que el pueblo bareiní permanecerá del lado de los palestinos hasta el final.

En septiembre de 2020, Baréin firmó una serie de pactos de normalización de lazos con el régimen de Tel Aviv en la Casa Blanca, ante la atenta mirada del entonces presidente de EE.UU., Donald Trump (2017-2021).

Manama, de este modo, se convirtió en aquel entonces, en el cuarto país árabe en establecer relaciones diplomáticas plenas con Israel, tras los Emiratos Árabes Unidos (EAU) (2020), Jordania (1994) y Egipto (1979).

sar/ncl/mkh