El fundador de la República Islámica, el Imam Jomeini (que descanse en paz), declaró en agosto de 1979 el último viernes del mes sagrado de Ramadán (el noveno mes del calendario lunar islámico), como el Día Mundial de Quds.
El nombramiento se produjo luego de que el régimen falso de Israel bombardera brutalmente el sur de El Líbano. Dicha nominación hizo que la lucha mundial contra el sionismo entrase en una nueva etapa y que la causa palestina se convirtiera en un elemento importante reivindicado por los musulmanes y todas las personas que buscan la libertad en todo el mundo.
“Pido al común de los musulmanes del mundo y a los Gobiernos islámicos, que se unan para cortarle la mano al invasor y a sus partidarios, e invito al conjunto de los musulmanes del mundo a elegir como ‘Día de Al-Quds’ el último viernes del mes bendito de Ramadán, que es uno de los días del destino, y puede ser decisivo para la suerte de los palestinos (…)”, es el mensaje publicado por el ayatolá Jomeini el 7 de agosto de 1979.
El mensaje del Día de Al Quds ha trascendido a lo largo de más de 40 años y, ahora, esta jornada es conmemorada no solo en los Estados islámicos sino en los países no musulmanes y millones de personas se unen a las marchas que se celebran para condenar los crímenes del régimen de Israel y reivindicar el derecho del pueblo palestino.
Sin embargo, este año, debido a la pandemia de la COVID-19 y las restricciones de las actividades públicas en el mundo, el evento se ha desarrollado este viernes en diversos países mediante la publicación de fotografías, informes, noticias, etc., en redes sociales y otros medios.
El Día Mundial de Al-Quds es una manifestación práctica de los ideales de aquellos que resisten frente a las opresiones hacia los musulmanes, y ha sido un elemento clave en mantener viva la causa palestina.
msm/lvs/myd/hnb