• Qais al-Jazali, el líder del grupo de la Resistencia iraquí Asaib Ahl al-Haq, en una entrevista con la cadena AL-Ahd, 24 de noviembre de 2023.
Publicada: sábado, 25 de noviembre de 2023 15:50

El líder de un grupo de Resistencia iraquí afirma que las fuerzas de ocupación de EE.UU. justifican su presencia ilegal con el pretexto de luchar contra Daesh.

“Los estadounidenses no quieren salir de Irak, y cuando el gobierno tiene la intención de expulsarlos, envían mensajes políticos amenazantes”, subrayó Qais al-Jazali, el líder del grupo Asaib Ahl al-Haq, que forma parte de las Unidades de Movilización Popular de Irak (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe), en una entrevistas exclusiva con la cadena de televisión árabe Al-Ahd.

Al señalar que “los sucesivos gobiernos dudan en eliminar las fuerzas extranjeras debido a la presión estadounidense”, el líder del grupo de la resistencia iraquí puso de manifiesto que EE.UU. justifica su presencia ilegal bajo la excusa de luchar contra el grupo terrorista Daesh, mientras “todo el mundo sabe que Irak declaró su victoria sobre el grupo terrorista en 2017”.

El líder del movimiento iraquí subrayó que solo había 700 terroristas de Daesh en el territorio de Irak y el objetivo principal de la llamada coalición encabezada por Estados Unidos era proteger la seguridad nacional estadunidense que está vinculada a la entidad sionista.

Tras recalcara que “Irak es un país fuerte y posee un Ejército y una experiencia que la mayoría de los países de la región no poseen, y puede desarrollar fácilmente sus propias capacidades”, Al-Jazali remarcó que “Irak no necesita la presencia de la coalición internacional para dirigir ataques aéreos contra el grupo terrorista Daesh”.

 

En este sentido, el líder de la agrupación de la Resistencia iraquí aseveró que la presencia de las fuerzas de ocupación estadounidenses viola la constitución iraquí, ya que el establecimiento de bases militares extranjeras no formaba parte de la solicitud iraquí de asistencia internacional para combatir el terrorismo en el país árabe.

“No hay inmunidad para los combatientes extranjeros, y los agresores deben rendir cuentas de acuerdo con las disposiciones de la ley iraquí” enfatizó Al-Jazali, repudiandno los frecuentes ataques estadounidenses contra las fuerzas iraquíes..

El 19 de marzo de 2003, Estados Unidos y el Reino Unido invadieron Irak en flagrante violación del derecho internacional y con el pretexto de encontrar armas de destrucción masiva, pero nunca se descubrieron tales armas en Irak.

Antes, Al-Jazali había precisado que actualmente las fuerzas estadounidenses controlan el cielo de Irak, no obstante, no se les permitirá a los aviones de guerra norteamericanos quedarse en el país árabe.

De igual modo, denunció que la presencia de los militares de Estados Unidos no ha tenido beneficio alguno para las tropas iraquíes.

Los grupos populares y de la Resistencia de Irak aseguran que cuentan con el poder suficiente para obligar a las tropas estadounidenses a salir del país e instan a Washington a replegar sus fuerzas a la mayor brevedad posible, antes de que sea demasiado tarde.

 

Además, han puesto de relieve que derrotarán las conspiraciones orquestadas por Estados Unidos y no dejarán al país norteamericano hacer de Irak un feudo terrorista.

El Parlamento de Irak aprobó el 5 de enero de 2020 una resolución solicitando al Gobierno cancelar la solicitud de asistencia de EE.UU. y poner fin a la presencia de sus fuerzas.

Los legisladores iraquíes decidieron tal medida en respuesta a la agresión protagonizada por Estados Unidos en Bagdad que causó el asesinato del comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, el teniente general Qasem Soleimani, y del subcomandante de  Al-Hashad Al-Shabi, Abu Mahdi al-Muhandis, y de otros militares iraníes e iraquíes.

De hecho, los sentimientos antiestadounidenses y el descontento ante la violación de la soberanía iraquí por los estadounidenses han ido en aumento tras esta medida brutal de Washington.

Presionados por el pueblo iraquí, el presidente estadounidense, Joe Biden, y el entonces primer ministro iraquí Mustafa al-Kazimi declararon en julio de 2021 que la misión estadounidense en Irak pasaría de una función de combate a una función de “asesoramiento” a finales de ese año. Si bien Estados Unidos afirma que ha puesto fin a su misión de combate en Irak, unos 2500 soldados estadounidenses aún permanecen dentro del país árabe.

eaz/hnb