El jueves, al activar el Artículo 49.3 de la Constitución francesa –que hace posible que se adopte un texto sin el voto de los diputados– Macron aprobó la ley de reforma de pensiones, eludiendo la votación de la Asamblea Nacional, haciendo caso omiso a las protestas tanto de los franceses como los políticos.
Como respuesta a la decisión del Gobierno, el grupo parlamentario llamado LIOT (Libertad, Independientes, Ultramar y Territorios) ha anunciado este viernes presentar una moción de censura firmada conjuntamente por 91 miembros electos de la oposición de 5 grupos en la Asamblea Nacional con el objetivo de derrocar al Gobierno de Macron e intentar frenar la reforma de las pensiones del presidente francés.
También, a la izquierda, el líder de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, ha declarado que su partido va a renunciar a su propia moción de censura contra el Gobierno y que también apoyará la que ha anunciado LIOT al respecto.
Según Mélenchon, presentar más mociones es una estrategia para dar más posibilidades al derribo del Ejecutivo de la primera ministra, Élisabeth Borne.
Por su parte, la coalición de partidos de izquierda Nueva Unión Popular Ecológica y Social (NUPES) y la extrema derecha Rassemblent National (RN) han confirmado presentar una moción de censura transpartidaria.
Massive "49.3" protests in France after Macron forces through pension reforms by using article 49.3, which effectively enables the government to dissolve any opposition. The French aren't having it. This could spell the end for the Macron dictatorship. pic.twitter.com/cjRRJMbeQD
— Mark Alan Pearce (@PearceAlan1962) March 17, 2023
“Frente al intento de golpe de Estado del Gobierno para imponer una reforma que maltrata a millones de nuestros compatriotas, debemos oponer nuestra determinación. Votar esta moción de censura es votar en contra de la reforma de las pensiones”, se ha leído en el comunicado conjunto del grupo.
Una vez presentada la moción se vota en la Asamblea Nacional hasta 48 horas después y para que esta sea aprobada se necesita el apoyo de la mayoría de los miembros (573), es decir al menos 289 votos.
La reforma de pensiones de Macron
La controvertida reforma de las pensiones fue presentada el 10 de enero por la primera ministra, Élisabeth Borne, quien aseguró que el proyecto es fruto de “densas consultas con sindicatos, organizaciones patronales y grupos parlamentarios”.
Esta enmienda retrasará la edad de jubilación de 62 a 64 años en 2030, y extenderá el período de cotización, desde los 42 años a los 43 en 2027. Macron aprobó el 23 de enero en el Consejo de Ministros su reforma de pensiones, pese al amplio rechazo popular.
mmo/rba