• El presidente argentino, Javier Milei
Publicada: sábado, 11 de octubre de 2025 14:28

El presidente argentino, Javier Milei, habría acordado expulsar a China de Argentina, una decisión que, de confirmarse, podría afectar los intereses comerciales chinos en el país sudamericano.

 Durante una entrevista con Fox News, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent fue categórico al señalar que el mandatario argentino “es un gran aliado de Estados Unidos” y “un faro en América Latina” que busca “romper un ciclo negativo de cien años”.

En una muestra de acercamiento, Estados Unidos extendió el acuerdo de 'swap' con Argentina tras asegurarse de que el gobierno de Milei se comprometería a frenar la influencia china en la región, un objetivo clave de la administración Trump.

“Milei está dispuesto a reducir la presencia de China en Argentina sin considerar los costos, aun cuando el vínculo con Pekín sostiene comercio, financiamiento e infraestructura”, ha señalado por su partre a Sputnik el analista internacional Ezequiel Magnani.

 

El economista Ramiro Tosi amplió este análisis, señalando que cualquier interrupción de las relaciones comerciales con el gigante asiático generaría un impacto económico profundo en Argentina.

“China es, además, un sostén financiero: hay que recordar que Milei logró extender el swap de monedas durante un año más, por 20 000 millones de dólares en yuanes. Un cese del vínculo podría suponer una amenaza al desarrollo”, ha concluido.

EEUU adquiere pesos argentinos en un esfuerzo por estabilizar la crisis cambiaria

Estados Unidos ha procedido con la adquisición de pesos argentinos, concretando la siguiente fase de una controvertida iniciativa para paliar la crisis cambiaria que afecta a la nación sudamericana y a su presidente, Javier Milei, aliado de Donald Trump.

Bessent anunció la operación a través de sus redes sociales, simultáneamente a la finalización de los términos de un rescate financiero planificado de 20 000 millones de dólares para el país.

Argentina enfrenta una creciente turbulencia financiera en vísperas de las elecciones legislativas de medio término del 26 de octubre, en medio de dudas sobre si los votantes continuarán respaldando la agenda de recortes y reformas de libre mercado de Milei tras recientes derrotas en elecciones provinciales.

El valor del peso se ha depreciado marcadamente en los últimos meses, mientras los inversores se deshacen de acciones y bonos argentinos.

El gobierno de Milei ha intentado estabilizar la situación, pero estas medidas han agotado las reservas del país a solo meses de que venzan pagos de deuda por miles de millones.

Desde su asunción en 2023, el mandatario ha implementado una desregulación generalizada y profundos recortes al gasto público para contener la inflación y alcanzar un superávit fiscal. A nivel interno, estas medidas de austeridad han generado un creciente rechazo, en un contexto de caída del poder adquisitivo y una probable recesión económica.

Sin embargo, estas políticas han logrado refrenar la inflación y han sido bien recibidas por los inversores internacionales y el Fondo Monetario Internacional, acreedor clave de Argentina.

mep/mkh