En este momento, los Estados sin armas nucleares necesitan que se les dé la sensación de que se los toma en serio.
“Se observa cierta parálisis en el progreso hacia un mundo desnuclearizado”, constató el miércoles la alta representante para Asuntos de Desarme de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Angela Kane, en un encuentro organizado por el Instituto Internacional de la Paz en la sede estadounidense de la organización.
El encuentro precede a una conferencia que reunirá en el mismo lugar, durante un mes, a representantes de los 190 Estados firmantes del TNP con el fin de trazar un programa de desarme para los próximos cinco años.
Será crucial para que el TNP conserve su “credibilidad” y los países desprovistos de armamento atómico sigan considerando que su compromiso de no proliferación “merece la pena”, y que esa conferencia fije objetivos próximos y “no lejanísimos, en el país de nunca jamás”, explicó la funcionaria.

Los Estados dotados de armas nucleares no están cumpliendo con su parte del trato.
“En este momento, los Estados sin armas nucleares necesitan que se les dé la sensación de que se los toma en serio”, advirtió Kane, tras recalcar que “los Estados dotados de armas nucleares no están cumpliendo con su parte del trato”.
En relación con el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio, que debía haber comenzado a tratarse en 2012, Kane elogió el principio de acuerdo alcanzado el pasado 2 de abril entre Irán y el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China, más Alemania).
Kane manifestó sus esperanzas de que este proceso de diálogo “haga reflexionar” al régimen israelí, a La India y a Paquistán, que han desarrollado arsenales atómicos sin firmar el TNP.

Irán y el Sexteto se han dado de plazo hasta finales de junio para hallar un acuerdo integral que implique el reconocimiento del carácter pacífico del programa nuclear persa y la supresión de las restricciones impuestas a Irán en relación con dicho programa.
mla/anz/mrk